lunes, 28 de noviembre de 2016

El hiato

El profesor llega al aula.
-Buenos días.
El profesor escribe "Buenos días" en la pizarra.
-Esas dos palabras tienen una cosa en común y otra cosa que las diferencia.
-Las dos palabras tienen dos vocales juntas, pero en una forman diptongo y en otra, no-responde Guillermo-.
-Exacto. ¿Cuál es cada una?
-La palabra "bueno" es la que tiene el diptongo, porque las vocales son la U y la E, o sea, una vocal cerrada y una vocal abierta, con el acento en la vocal abierta.
-Divídela en sílabas, por favor.
-Bue-no. Dos sílabas.
-¿Y qué pasa con la otra palabra, Guillermo?
-Que es un hiato.
-¿y qué es eso de un hiato? ¿Se lo puedes explicar a tus compañeros?
-Sí, claro. Un hiato son dos vocales que aparecen juntas en una palabra pero formando parte de sílabas distintas. La palabra "días" se divide en dos sílabas: dí-as.
-¿Lo puedes escribir en la pizarra, por favor?
-Claro que sí, profesor.
Guillermo escribe "dí-as".
-¿Os dais cuenta?
El profesor subraya las dos vocales que aparecen separadas por sílabas distintas, dI-As.
-¿Queda claro?
-Sí, profe.
-Si os fijáis bien, para que dos vocales juntas formen un hiato, tienen que ser, como en este caso, una vocal cerrada (i,u) y una vocal abierta (a,e,o) con el acento en la vocal cerrada (I-A). O al revés: vocal abierta (i,u)y vocal cerrada(a,e,o), pero con el acento en la vocal cerrada ("oído": O-I-DO). O bien, dos vocales abiertas: Saavedra (Sa-ave-dra), "creo" (cre-o), etcétera
-¿La palabra "ahí" cuenta como hiato, profesor?
-Pues sí, porque la H no se pronuncia.
-¿Y "caí"?
-Es exactamente el mismo caso. Una vocal abierta(a) y una vocal cerrada (i) con el acento en la vocal cerrada. ¿Cómo quedaría dividida en sílabas?
-Ca-í. Dos sílabas, profesor-responde María-.
-Escríbelo en la pizarra, por favor.
María obedece.
-Ahora señala el hiato, si eres tan amable.
María rodea con un círculo las vocales a-i.
-Magnífico. ¿Ha quedado claro?
-Sí, profesor.

PREGUNTAS
1.Explica qué es un hiato.
2.Escribe los ejemplos de hiato que aparecen en el texto.
3.¿Cuál es la diferencia entre diptongo e hiato? Escribe el ejemplo que se menciona en el texto.
4.¿Cuáles son los tipos de hiatos que existen, según las vocales que los componen?
5.¿Qué condición tiene que tener un grupo de vocal abierta y vocal cerrada, o de vocal cerrada y vocal abierta, para formar un hiato?
6.Localiza los hiatos de las siguientes frases:
"El coche que está ahí es mío."
"El plato se ha caído al suelo."
"María tiene fiebre."
"He oído que te marchas."
7.Divide en sílabas las palabras del ejercicio anterior que tienen  hiatos, y rodea los hiatos con un círculo.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Los recursos literarios (segunda parte)

-Ayer nos dejamos unos cuantos recursos literarios sin explicar, chicos.
-¿Cuáles, profe?
-A ver... vimos la rima, la metáfora, polisíndeton, asíndeton, anáfora... Nos falta la paronomasia, la aliteración, el paralelismo, la hipérbole, la sinestesia y la antítesis.
El profesor apunta todas esas palabras en la pizarra y los alumnos las escriben en sus cuadernos.
-¿No decís nada?-al profesor le parece raro que los alumnos no se quejen ante pàlabras nuevas que desconocen-.
-¿Por qué, profesor?
-Porque siempre que salen palabras nuevas os entra el miedito.
-Pero para eso estás tú, ¿no? Para explicarlas.
-Sí, claro. Para eso estoy yo.
-Y que es primera hora y estamos cansados, profesor.
-Claro. Va a ser eso-el profesor se ríe-.
-Muy bien. Pues vamos con la primera. La paronomasia consiste en formar una frase con varias palabras que se parecen mucho, como "Donde dije digo, digo Diego." ¿En qué se parecen estas palabras?
-En que son bisílabas y empiezan por D-responde Guillermo-.
-Eso es. ¿A que no es tan difícil?
-No, profesor.
-Pues vamos con la siguiente: aliteración. Consiste en hacer que una frase suene a lo que la frase quiere decir. Por ejemplo: "en el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba." Aquí se repite mucho la "S" para imitar el zumbido de la abeja.
-Qué chulo....
-¿A que sí? Pues vamos con la siguiente: el paralelismo. Consiste en repetir varios versos con la misma estructura sintáctica.
-¿Quéeeee?
-Por ejemplo:
"Yo tengo un gato.
Tú tienes un pato."
Yo y tú son sujeto de la oración, tengo y tienes son el verbo, y pato y gato son los complementos.
-Ahhh...
-La hipérbole es muy facilita. Se trata de exagerar algo. Por ejemplo, "Érase un hombre a una nariz pegado." Se está exagerando con el excesivo tamaño de la nariz de un hombre.
-¿Si digo "érase un hombre a una barriga pegado", eso también es una hipérbole, profesor?
-Pues sí, claro.
-Vale...
-Ahora vamos con otra palabreja: la sinestesia. Antes de que os asustéis, os diré que la sinestesia consiste en mezclar sensaciones y plasmar con palabras esa mezcla. Por ejemplo: "Veo música y palpo tristeza." La música no se ve: se oye. y la tristeza no se puede palpar.
-Ah...
-¿Vale? Terminamos ya con la antítesis, que consiste en expresar ideas contrarias. Por ejemplo: "Muero porque no muero.", o" sonrío porque estoy triste, y cosas por el estilo.
-¿Y la rima, profe?
-¿No la he explicado?
-No.
-Qué raro... Pues la rima consiste en repetir los sonidos finales de varias palabras. Por ejemplo:
"Sin haberlo preparado
me ha salido un pareado."
Ahí "preparado" rima con "pareado" porque las dos palabras acaban en -ADO.
En "por consiguiente,
Pepito presidente", igual. "Consiguiente" y "presidente" riman en -ENTE.
-Profesor,
eres el mejor.
-¿Eso qué es?
-Una rima, ¿no?
-¿Cuál es la rima?
- La de las palabras que acaban en -OR, ¿no?
-Eso es.

PREGUNTAS
1.¿Cuáles son los recursos literarios que explica el profesor?
2.Define cada uno de los recursos literarios que aparecen en el texto.
3.Escribe el ejemplo de "paronomasia" que aparece en el texto.
4.Invéntate una "paronomasia".
5.Escribe el ejemplo de "aliteración" que aparece en el texto.
6.Invéntate una "aliteración".
7.Escribe el ejemplo de "paralelismo" que aparece en el texto.
8.Invéntate un "paralelismo".
9.Escribe el ejemplo de "hipérbole" que aparece en el texto.
10.Invéntate una "hipérbole".
12.Escribe el ejemplo de "sinestesia" que aprece en el texto.
13.Invéntate una "sinestesia".
14.Escribe el ejemplo de "antítesis" que aparece en el texto.
15.Invéntate una "antítesis".
16.Escribe el ejemplo de "rima" que aparece en el texto.
17.Invéntate una "rima".

martes, 22 de noviembre de 2016

Los recursos literarios

-¿Os acordáis del lenguaje literario?
-Sí, profe.
-¿Para qué sirve?
-Para embellecer la realidad.
-Muy bien. ¿Y eso cómo se hace, Juan?
-No lo sé.
-Vaya, hombre... ¿Lo sabes tú, Antonio?
-No lo sé, profesor. ¿Con metáforas?
-Eso es. Ahí quería yo llegar.
El profesor empieza a escribir en la pizarra lo siguiente:
"El lenguaje literario embellece la realidad con los recursos literarios."
-La metáfora es un recurso literario. ¿Me puedes poner un ejemplo de metáfora, Antonio?
-"Tus ojos son dos soles."
-Muy bien, Antonio. ¿Qué otros recursos literarios conoces?
Gema levanta la mano.
-¿Puede ser la rima, profesor?
-Claro que sí, Gema. Muy bien. Ya tenemos dos recursos literarios: la metáfora y la rima. ¿Qué más?
Nadie responde.
-Está bien. No pasa nada.
El profesor vuelve a escribir en la pizarra:
"Los recursos literarios son las herramientas del lenguaje literario para embellecer la realidad. Existen varios tipos: la rima, la anáfora, el polisíndeton, el asíndeton, la personificación, el símil, la metáfora."
-¿Qué es todo eso, profesor?
-Eso son unas cuantas palabrejas de esas que todos odiamos. Pero, tranquilos, que no es para tanto.
-La anáfora no es una especie de vasija que usaban los romanos, profe?
-No. Eso son las ánforas.
-Ah...
Se ríen.
-Una anáfora no es más que cuando varios versos de un poema empiezan igual.
-¿Igual, cómo, profe?
-Con la misma palabra. Por ejemplo:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa..."
Estos dos versos empiezan igual, con "érase", como si fuera un cuento de esos tradicionales.
-¿Y eso de polisíndeton qué es?
-Cuando hay muchas conjunciones en uno o varios versos...
-¿Qué son las conjunciones?
-Son palabras que unen varias frases, com "pero", "y", "aunque"....
-¿Y cómo sería eso?
-¿Quieres que ponga un ejemplo?
-Sí, por favor.
-Pues, por ejemplo, así:
"Yo duermo y sueño y corro y sudo y estoy vivo." ¿Veis cómo utilizo muchas "y" para enfatizar la frase? Pues eso es un polisíndeton.
-¿Y lo otro, profe?
-El asíndeton?
-Sí, eso mismo.
-Eso es justo lo contrario. O sea, no utilizar ninguna conjunción donde debería haber, al menos una. Por ejemplo:
"Yo duermo, sueño, corro, sudo, estoy vivo." ¿Lo veis? La misma frase, pero como ejemplo contrario del anterior.
-¿Y la personificación, profesor?
-Esa es muy facilita. Como su propio nombre indica, una personificación consiste en hacer que un objeto inanimado, o una planta o un animal aparezcan como personas, o sea, hablando, caminando de pie, llorando, riendo, etcétera.
-Si yo digo que mi perro está triste, ¿eso es una personificación?
-Más o menos, aunque los perros pueden estar triastes de verdad, con lo cual con estás diciendo nada especial. Sin embargo, si dices que un árbol está triste, o que un árbol te sonríe o habla contigo, ahí sí que estás haciendo que la realidad adquiera una dimensión artística, un aspecto distinto del habitual.
-¿Y el símil?
-Eso es una simple comparación. Siempre con la palabra "como". "Tus ojos son como dos soles."
-¿Y la metáfora?
-La metáfora es igual que el símil, pero sin la comparación. O sea, cuando tus ojos son dos soles. Le quitas la palabra "como" a la frase y ya tienes una metáfora. O sea, cuando identificas un objeto con otro que se le parece en algo. Otro ejemplo: "Tus dientes son perlas brillantes", o "las perlas de tu boca son brillantes."
En este momento, toca el timbre.
-¡Oh, timbre, música para los oídos!
-¿Eso es una metáfora, profesor?
-Más bien es una ironía, Guillermo.

 PREGUNTAS
1.¿Cuáles son los recursos literarios ha explicado el profesor?
2.¿Qué es una rima?
3.Pon un ejemplo de rima.
4.¿Qué es una anáfora?
5.Pon un ejemplo de anáfora.
6.¿Qué es polisíndeton?
7.Pon un ejemplo de polisíndeton.
8.¿Qué es asíndeton?
9.Pon un ejemplo de asíndeton.
10.¿Qué es personificación?
11.Pon un ejemplo de personificación.
12.¿Qué es un símil?
13.Pon un ejemplo de símil.
14.¿Qué es una metáfora?
15.Pon un ejemplo de metáfora.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Los pronombres

El profesor escribe en la pizarra: "Ellos son divertidos."
-¿Quién son ellos, profe?-pregunta María-.
-¿Quiénes crees tú que son, María?
-Pues, no sé, profe. ¿Alguien de esta clase?
-¿Hay algún alumno o alumna de esta clase que se considere divertido o divertida?
Varios levantan la mano.
-¡Yo, profe!-contesta Juan-.
-¡Y yo!-añade Gema-.
-Yo también, profesor...-interviene Pedro-.
-Entonces, vais a hacer una cosita: salid a la pizarra, borrado la palabra "nosotros" y que cada uno escriba su nombre en el lugar de esa palabra.
Juan, Gema y Pedro obedecen. Se levantan, borran la palabra "nosotros" y escriben sus nombres.
-Muy bien, chicos. Entonces, donde ahora hay tres nombres que "son divertidos2, o sea, Juan, Gema y Pedro, antes había otra cosa. ¿Qué cosa es?
Guillermo levanta la mano.
-Sí, Guillermo?
-Un pronombre, profesor.
-¿Cómo dices?
-Que la palabra "nosotros" es un pronombre.
-¿Y qué es un pronombre, Guillermo?
-Es una palabra que sustituye a un nombre o a varios nombres, como en el ejemplo que tú has puesto en la pizarra.
-¿Podrías ser más específico?
-Que, en la frase "Ellos son divertidos", "Ellos" es un pronombre que sustituye a varios nombres de persona, como "Pedro", "Juan", y "Gema".
-Y de eso trata la lección de hoy, señores. De los pronombres. He puesto un ejemplo de pronombre personal. Hay más tipos de pronombres. ¿Alguien sabe cuáles son?
-¿Lo puedo decir yo, profesor?-pregunta Guillermo-.
-Vamos a darles una oportunidad a tus compañeros.
-Vale, profe.
-A ver, señores, una pista: hay casi tantos tipos de pronombres, como de determinantes, porque ambos, los pronombres y los determinantes, tiene mucho en común.
-¿El qué?
-Los dos forman parte de un grupo nominal.
-¿Cómo?
-Los determinantes acompañan al nombre, mientras que los pronombres sustituyen al nombre. Lo vais a ver muy bien en el siguiente ejemplo-el profesor escribe en la pizarra-: "Este no está bien"/ "este niño no está bien". ¿Cuál es el determinante y cuál es el pronombre?
-El determinante es el de la segunda frase, profe.
-¿Estás segura, María?
-Sí.
-¿Y por qué?
-Porque en la segunda frase "Este" acompaña a "niño", que es un nombre. En la primera frase no hay ningún nombre, así que "este" funciona de pronombre.
-Ahhhh....
-¿Lo habéis entendido?
-Sí, profesor.
-Pues ahora vais a decirme cuántos tipos de pronombres conocéis. Acordaos de los tipos de determinantes y recordaréis los tipos de pronombres.
-Ah, vale. Pues están los demostrativos, los posesivos, los numerales...
-Los indefinidos...
-¿Cuáles son los indefinidos?
-Pues "todo", "nada", "algo"
-¿Y los demostrativos?
-Este, ese, aquel...
-Los numerales son uno, dos, tres, cuatro...
-¿Un ejemplo de pronombres numerales?
-En la frase "tres son multitud."
.Muy bien, Antonio.
-Y los personales, profe.
-Muy bien. ¿Cuáles son los pronombres personales?
-Yo, tú, el, nosotros, vosotros, ellos.
-Exacto. ¿Y los posesivos?
-Mi, tu, su...
-No, no. Eso es incorrecto.
-Mío, tuyo, suyo...
-El mío, el tuyo, el suyo... El posesivo tiene que llevar el determinante artículo delante para que sea un pronombre.
-ofú, qué complicado, profe.
-Pues no te digo yo que no, pero para eso estoy yo aquí, para explicaros las cosas que no entendáis.
-Yo no entiendo los del posesivo, profe.
-Yo te lo explico. Imagina una frase: "Mi coche está averiado." Si lo sustituimos por Mío, está mal. "Mío está averiado". Por eso tenemos que añadirle "el" para que tenga sentido: "El mío está afveriado." ¿a que eso sí te suena bien?
-Sí, profe. Ya lo he entendido. muchas gracias.
-De nada. Para eso me pagan.

PREGUNTAS
1.¿Cuántos tipos de pronombres existen?
2.Sustituye "Ellos" por un pronombre demostrativo en la frase "Ellos son divertidos."
3.Susttituye "Ellos" por un pronombre posesivo en la frase "Ellos son divertidos."
4.Sustituye "Ellos" en la frase "Ellos son divertidos" por un pronombre numeral.
5.Sustituye "Ellos en la frase "Ellos son divertidos" por un pronombre indefinido.
6.Localiza los peronombres del siguiente texto e indica de qué tipo son:
"Este no tiene ni idea de nada. Todo lo tengo que hacer yo y ya estoy empezando a cansarme. Vosotros dos sabéis algo, ¿verdad?"



jueves, 17 de noviembre de 2016

Los determinantes

-¿Os acordáis del grupo nominal?
-Sí, profe. Es un grupo de palabras que van acompañando a un nombre.
-¿Qué palabras son?
-El determinante y el complemento.
-Muy bien. Hoy vamos a estudiar los determinantes.
-El, la, los, las...
-Sí, esas palabras. En realidad, no hay mucho que decir, salvo hablar de los tipos que existen.
-Yo lo sé, profe.
-A ver, di.
-Los artículos, los demostrativos, los posesivos, los numerales, los indefinidos...
-Muy bien. ¿Cuál es cada uno?
-Los artículos son "el, "la", "los", "las.
-Un ejemplo de cada tipo, si eres tan amable.
-Pueeeesss... El niño, la niña, los niños, las niñas.
-Sencillito y sin complicaciones. Muy bien. ¿Quién me dice cuáles son los demostrativos?
-Yo, profe-dice Gema-.
-¿Sí, Gema?
-Este, ese, aquel, estos esos aquellos, esta, esa, aquella, estas, esas aquellas.
-¿Ejemplos?
-Este niño, esos niños, aquellos niños, esta niña, esas niñas, aquellas niñas...
-Suficiente, Gema. ¿Qué más...?
-Los posesivos, profesor...
-Ah, sí. Eso: los posesivos. ¿Quién me da unos cuantos ejemplos de posesivos?
-Mi, tu, su, mis, tus, sus...
-Mi hijo, mi hija, tu hijo, tu hija, sus hijos, sus hijas...
-Muy bien, chicos y chicas. ¿Los numerales?
-Un niño, dos niños, tres niños, cuatro niños...
-¿De lo que has dicho, cuáles son los determinantes?
-Un, dos, tres y cuatro.
-¡Muy bien!
-Faltan los indefinidos, profesor-dice Guillermo-.
-Pues, venga, Guillermo. ¡Tú mismo!
-Algún, cierto, algunos, ciertos, poco, mucho, pocos, muchos...
-¿Ejemplos?
-Algún amigo, cierto amigo, algunos amigos, ciertos amigos, poco tiempo, mucho arroz, pocos hombres,  muchos niños...
-Muchas cosas sabíais ya vosotros sobre los determinantes, por lo que veo, ¿eh?
-Ya ves, profe...
-Bien, chicos. La práctica está claro que la domináis a la perfección. Veremos si os sabéis la teoría. ¿Quién quiere darme una definición de los determinantes artículos?
-Son los que indican el género y el número del nombre al que acompañan.
-¿Y los posesivos?
-Son los que indican posesión.
-¿Y los demostrativos?
-Son los que expresan lejanía o cercanía: "este hombre", más cerca, y "ese hombre", más lejos.
-¿Y "aquel hombre"?
-Mucho más lejos todavía, profesor.
-Exactamente. ¿Y los numerales?
-Expresan cantidades.
-Muy bien. ¿Y los indefinidos?
-Esos indican cantidades imprecisas.
-¿Y qué significa eso, Juan?
-Que si yo digo "pocos niños", no es uno, ni dos, ni este ni aquel, sino "pocos", o sea, que no son muchos.
-Poco clara me ha quedado  a mí tú definición, pero bueno...
-Claro, profe, por eso se llaman "indefinidos"...
Se ríen todos.

PREGUNTAS
1.¿Qué son los determinantes?
2.¿Cuántos tipos de determinantes existen?
3.Escribe dos ejemplos de determinantes artículos.
4.Escribe dos ejemplos de determinantes demostrativos.
5.Escribe dos ejemplos de determinantes posesivos.
6.Escribe dos ejemplos de determinantes numerales.
7.Escribe dos ejemplos de determinantes indefinidos.
8.Completa la siguiente definición: "Los determinantes artículos son los que indican____________"
9.Completa la siguiente definición: "Los determinantes demostrativos son los que expresan________"
10.Completa la siguiente definición:  "Los determinantes posesivos son los que indican_______"
11.Completa la siguiente definición:  "Los determinantes numerales son los que expresan_______"
12.Completa la siguiente definición: "Los determinantes indefinidos son los que indican________"

lunes, 14 de noviembre de 2016

La descripción de personas

LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
-Juan.
-¿Sí, profe?
-Dime la verdad: ¿yo te caigo bien?
-Pues claro, profe.
-¿Por qué?
-Pues porque eres buena gente, atento, simpático y muy gracioso. Además, te encanta darnos clase, y eso se nota. Siempre intentas hacer que entendamos tus explicaciones de la manera más fácil, y eso nos ayuda mucho.
-Acabas de hacerme una descripción psicológica, Juan.
-¿Por qué no me la haces ahora tú a mí, profesor?
-Pues, mira, me parece una excelente idea.
-Soy todo oídos, profesor.
-¡Qué desparpajo tienes, Juan!-se ríe el profesor-. Pues, mira, Juan, tú eres una persona educada, responsable y trabajadora. Por eso eres un buen alumno. Además, ayudas y respetas a tus compañeros. Eso te convierte en una gran persona.
-Para, para, profe, que me estoy emocionando...
-Está bien. Ahora Manuel se va a levantar y va a venir aquí conmigo. Y le vais a hacer una descripción física.
-¿Qué es eso?
-Decir cómo viste, su altura, y todo eso.
-Ah, vale.
-Pues venga. ¿Quién se anima?
-Yo, profesor-dice María-.
-Pues, venga, María, empieza-.
-Manuel es un chico alto y delgado. Tiene el pelo corto y con raya al lado derecho. Es moreno y tiene los ojos marrones. Lleva unos pantalones de color azul y un polo de color rojo. y... no se me ocurre más, profesor.
El profesor ha escrito en la pizarra la descripción de Juan que ha hecho María.
-Está bien, María. Ahora di cómo es Manuel.
-¿Cómo es Manuel?
-Sí, su personalidad.
-Ah, vale-el profesor se dispone otra vez a escribir en la pizarra todo lo que Mariá va diciendo-. Pues Manuel es un chico muy simpático y divertido. A todos nos cae muy bien...
-¡A mí no!
-Muy gracioso, Marcos...
-¡Pues claro !
Se arma un poco de jaleo. El profesor da un golpe sobre la mesa.
-¡Basta! ¡Ya!
Los alumnos se callan.
-María, acabas de hacer una descripción psicológica de Manuel. Como la que me ha hecho Juan al comienzo de la clase, y como la que yo le he hecho también a él. La primera que le has hecho es una descripción física. ¿Qué pasa si juntamos las dos descripciones, o sea, la física y la psicológica?
-Eso es un retrato, profesor-responde Guillermo-.
-Exactamente. De modo que tenemos que descripción física de persona, unida a descripción psicológica de persona, forman un retrato.
-¿Eso es como Las Meninas?
-Sí, se le llama igual, aunque no es lo mismo. Es lenguaje figurado, más bien. El caso es que si unimos las dos, tenemos lo que ya hemos dicho.
-¡Un retrato, profe!
-Eso es, María. De hecho, María, si mezclamos tus dos descripciones, y decimos, por ejemplo, "Manuel es alto y delgado", que es descripción física, y luego ponemos "Manuel es un chico simpático y divertido", y unimos las dos frases, nos queda esto: "Manuel es alto y delgado. Es un chico simpático y divertido." O sea, un retrato.
-Y si decimos "Manuel tiene el pelo corto y a todos nos cae muy bien", eso, ¿también es un retrato, profesor?
-Claro, porque mezclas descripción física con descripción  psicológica, por muy pequeña que sea.
-Y si decimos "Manuel es alto y simpático"?
-Pues exactamente igual.
-¿Y si digo "El profesor es alto y simpático"?
-Entonces eres un pelota.
-Hombre-responde el profesor-, lo de alto lo dudo. Lo de simpático, eso espero que sí. Yo, al menos, intento ser simpático.
-Esa es una descripción objetiva, profe.
-¿Qué significa eso, Juan?
-Que objetivamente se puede decir que eres simpático. Que todos deberían estar de acuerdo con eso.
Risas.

PREGUNTAS
1.¿Qué es una descripción física de persona?
2.¿Qué es una descripción psicológica de persona?
3.Escribe los ejemplos de descripción física de persona que aparecen en el texto.
4.Escribe los ejemplos de descripción psicológica que aparecen en el texto.
5.Mezcla las siguientes descripciones de persona para formar un retrato:
-Descripción física:
"Juan tiene el pelo largo. Sus ojos son azules, y lleva un pendiente en la oreja. Juan es bastante alto y está muy delgado. Siempre lleva un paraguas, aunque no llueva. Y viste pantalones de pana con mocasines. A veces viene en camiseta, y a veces viene en camisa camisa."
-Descripción psicológica:
"Juan es un hombre muy cariñoso con todo el mundo. Le gusta agradar a los demás tanto como que los demás le agraden a él, porque piensa que los demás deben tratarte a ti como tu les trates a ellos. Juan es muy generoso. Siempre está teniendo detalles con todo el mundo. Le gusta ver rostros sonrientes a su alrededor. Piensa que la vida es muyn corta y que, por eso, hay que intentar estar lo más a gusto posible." 










La descripción subjetiva

El profesor entra en clase y, sin decir nada, escribe en la pizarra lo siguiente:
 "El cielo está alegremente despejado. A lo largo de la carretera, hay un entrañable quiosco, una elegante panadería y un entretenido bar. Por último, la parada de autobús aguarda en soledad a que algún peatón se siente a hacerle compañía." ¿A alguen le suena esto?
 -Es la descripción de ayer, pero más bonita-responde Guillermo-.
-No solamente más bonita, Guillermo. ¿Qué tiene esta descripción que no tenía la descripción que hicisteis vosotros ayer?
Los alumnos no dicen anda.
-¿Qué tal si vamos repasando frase por frase? Venga. ¿Cuál es la primera frase de la descripción de ayer?
-"El cielo está despejado."
-Ahá. Y ¿cuál es la primera frase de mi descripción?
-"El cielo está alegremente despejado."
-¿Qué diferencias hay entre una frase y la otra?
-"Alegremente."
-¿Qué es eso?
-Un adverbio, ¿no, profe?
-Sí. ¿Y qué indica?
-Que algo se hace con alegría.
-Y eso qué es? ¿Es algo objetivo o subjetivo?
-Yo me estoy perdiendo, profesor...
-A ver, lo que para uno puede ser alegre, para otro puede ser aburrido o triste, ¿no?
-Es una valoración, profesor. Porque es una descripción subjetiva, en la que das tu opinión.
-Gracias, Guillermo. Eso es. Entonces, quiero que señaléis todas las palabras de mi descripción que expresen la opinión del emisor, o sea, mi opinión.
-Pues... "alegremente"...
-"Entrañable"...
-"Elegante"...
-"Entretenido"...
-Muy bien. Todo eso son adjetivos valorativos.
-¿Valorativos?
-Significa que sirven para valorar algo, para expresar tu opinión sobre algo. Por ejemplo, lo que yo llevo puesto hoy. ¿Qué llevo puesto?
-Un chaleco azul...
-Unos pantalones vaqueros..
-Unas zapatillas de deporte...
-Muy bien. Todo eso que habéis dicho os puede parecer bonito o feo, elegante o descuidado. Por ejemplo, Gema, ¿qué te parecen mis pantalones vaqueros?
-Hombre... No están mal...
-Gema ha querido decir que no le gustan mis pantalones.
Se ríen todos.
-De modo que, si yo os pidiera una redacción sohbre mis pantalones, Gema pondría "pantalones feos", o "no me gustan esos pantalones", etc.
Más risas.
-Juan, ¿qué opinas sobre mis zapatillas?
-Muy chulas, profe. ¡Yo quiero unas iguales!
-Está claro que a Juan le encatan mis zapatillas, y si le pidiera una descripción sobre ellas, pondría que "las zapatillas del profesor son muy bonitas" o "me encantan las zapatillas del profesor"... Sin embargo, la opinión que tiene Juan sobre mis zapatillas no tiene por qué coincidir con la de Gema, y la opinión que tiene Gema sobre mis pantalones no tiene por qué ser la misma de Juan. Sin embargo, no se puede discutir el hecho de que yo hoy llevo puestos unos pantalones vaqueros y unas zapatillas de deporte. En eso deberían estar de acuerdo Gema y Juan. Esa es la diferencia entre descripción subjetiva ("El cielo está alegremente despejado") y descripción objetiva ("El cielo está despejado").
-Si yo digo que eres un buen profesor, ¿eso es descripción objetiva o subjetiva?
-Yo creo que es subjetiva, Mario.
-¡Pero si es evidente que eres un buen profesor!
-¿Eso lo pensáis todos?
-Bueno...
-María cree que no...
-Yo no he dicho que no, profe.
-¿Entonces?
-Era una broma.
-Lo que es indiscutible es que soy profesor. En eso, hasta María debería estar de acuerdo. Porque, si no soy profesor, ¿qué estoy haciendo aquí?
-Tú no eres un profesor. Eres un padre.
-Gracias, María.

PREGUNTAS
1.Escribe las siguientes frases cambiando las palabras en negrita por otras que expresen el significado contrario:
-"El cielo está alegremente despejado.":
-"Hay un entrañable quiosco.":
-"Hay una elegante panadería.":
-"Hay un entretenido bar.":
2.¿Qué diferencia hay entre estas dos descripciones? ¿Qué tipo de descripción es cada una?
-"El cielo está alegremente despejado y el sol brilla con ilusión."
-"El cielo está despejado y el sol brilla."
3.Convierte la siguiente descripción objetiva en una descripción subjetiva (añade palabras que expresen una opinión personal-adverbios, adjetivos, verbos de opinión-"me gusta", "no me gusta", "yo creo que", etc.:
"La cama está situada a lo largo de la habitación. Sobre las paredes cuelgan varios cuadros y fotografías. La puerta tiene los marcos gastados debido a su antigüedad."





viernes, 11 de noviembre de 2016

El texto descriptivo

-Buenos días, chicos y chicas. Hoy hace un hermoso día, ¿verdad, Juan?
-Pues no lo sé, profe. No me he fijado.
-¿Cómo que no te has fijado? ¿Será posible?
El profesor señala la ventana.
-Mirad. Juan, ¿qué ves?
-¿A qué te refieres, profe?
-A lo que hay al otro lado de la ventana. Es una pregunta muy fácil de responder, Juan. Venga. Dinos qué ves, por favor.
-Pues... veo...-Juan no sabe muy bien qué decir-.
-Venga, Juan. No es una pregunta trampa-el profesor le anima-.
-Vale. Pues veo... El cielo, que está despejado.
-Un momento, Juan. María, vete a la pizarra y escribe todo lo que diga Juan, por favor.
-Vale, profe-responde María-.
-Gracias, María. Muy bien, Juan. ¿Qué más nos puedes decir?
Mientras Juan continúa hablando, María va escribiendo en la pizarra todo lo que él dice, tal y como le ha indicado el profesor, empezando por la primera frase, "El cielo está despejado."
-Pues... Está la carretera, hay un quiosco, una panadería, un bar... También está la parada de autobús...
Juan se queda callado pensando qué más decir.
-Vale, Juan. Es suficiente. Buen trabajo.
-Gracias, profe.
-Ahora vamos a ver qué ha escrito María en la pizarra.
-Pues lo que ha dicho Juan, profesor-dice María-.
-A ver, echemos un vistazo...
El profesor se acerca a la pizarra y lee lo siguiente:
"El cielo está despejado. Está la carretera, hay un quiosco, una panadería, un bar. También está la parada de autobús."
-Magnífico, María. Serías una buena taquígrafa.
-¿Qué es eso, profe?
-Taquigrafía significa "escritura rápida". Los taquígrafos se dedican a poner por escrito todo lo que sucede en un juicio, en una reunión importante...
-En el Congreso también hay taquígrafos, ¿no, profesor?
-Sí, Guillermo. Y ya ves tú para qué quieren taquígrafos allí, si no sirve para nada... Yo pondría taquígrafos en las aulas.
-¿Por qué, profe?
-Porque, si alguno de vosotros se dedica a molestar, sabría quién ha sido. No os serviría de nada mentir.
-Pero nosotros somos buenos, profe...
-Bueeeno. Digamos que no sois demasiado malos.
Los alumnos se ríen.
-Y, ahora, seguimos. Lo que Juan ha dicho y María ha escrito en la pizarra es un tipo de texto. Un texto que nos dice cómo es algo. ¿Os acordáis de qué tipos de textos son los que nos dicen cómo es algo?
-Textos descriptivos, profesor-responde Guillermo-.
-Muy bien. Eso es. Cuando le he pedido a Juan que dijera lo que veía por la ventana, le he mandado hacer una descripción. Y, aunque su descripción ha resultado ser más bien parca...
-¿Qué significa "parca"?-pregunta Gema-.
-De pocas palabras-responde el profesor-.
-Ah, vale.
-Sigo. Lo que quiero decir es que lo que ha hecho Juan ha sido, básicamente, hacer una descripción objetiva de lo que ha visto a través de la ventana. Y, antes de que me lo preguntéis vosotros, os lo digo yo: "objetiva" significa sin valoraciones personales. Juan no ha dicho si el cielo le parece bonito o feo. Solo ha dicho que está despejado. Tampoco ha dicho si le gusta o no le gusta el quiosco o la panadería. Solamente ha dicho que hay una panaderiá y un quiosco. Si hubiera dicho que el quiosco es feo y la panadería es bonita, habría hecho una descripción "subjetiva", que es lo contrario de "objetiva", o sea...
-Que das tu opinión sobre lo que dices, ¿no?
-Exacto, Antonio.
Suena el timbre.
-Bueno, chicos, seguimos mañana con las descripciones subjetivas.

PREGUNTAS
1.¿Qué es una descripción?
2.¿Cuál es el ejemplo de descripción que aparece en el texto?
3.¿Qué es una descripción objetiva?
4.Haz una descripción objetiva de la ropa que lleva puesta el profesor. 10 frases.



martes, 8 de noviembre de 2016

Ortografía: los diptongos

LOS DIPTONGOS

-Bueno, bueno, bueno...
-¿Qué pasa, profesor?-pregunta Dani-.
-Dani, ya que estamos, ¿Sabes en cuántas sílabas se divide la palabra "bueno"?
-Bu-e-no. En tres sílabas, profe.
-¿Estáis de acuerdo los demás?
-No, profesor.
-¿Qué pasa, María?
-Que Dani se ha equivocado.
-¿En qué, María?
-"Bueno" no tiene tres sílabas. Solo tiene dos.
-¿Por qué?
-Porque la U y la E van juntas, no separadas. Sería "bue-no", no "bu-e-no".
-¿Y cómo se llama eso, María?
-¿El qué, profesor?
-Cuando dos vocales aparecen juntas en una palabra.
María no sabe la respùesta y se queda callada.
-¿Alguno lo sabe?
-Es un diptongo, profesor-responde Gema-.
-Muy bien, Gema. Un diptongo es la unión de dos vocales dentro de una palabra, pero no puede ser cualquier vocal. Tiene que swer una pareja de vocal abierta y vocal cerrada o vocal cerrada y vocal abierta. ¿Sabéis cuáles son las vocales abiertas?
-La U y la I, profe.
-Muy bien, Rafa.
-Entonces las cerradas son las demás, ¿no?
-Claro, Sofía. ¿Y cuáles son las demás?
-Pues, por eliminación, la A, la E y la O.
-Bien razonado, Sofía.
-Entonces, profesor, solo pueden formar diptongo la A y la U, la U y la A, la A y la I...
-Lo voy a escribir en la pizarra para que lo tengáis claro, ¿de acuerdo?
El profesor escribe lo siguiente:

Diptongo= vocal abierta (a,e,o) + vocal abierta (i,u).
diptongo= vocal abierta (i,u) + vocal cerrada (a,e,o).
combinaciones: ai,ei, oi, au, eu, ou (vocal abierta + vocal cerrada).
combinaciones: ia, ie, io, ua, ue, uo (vocal cerrada + vocal abierta).
combinaciones: iu, ui (vocal cerrada + vocal cerrada).
Condición indispensable: el acento siempre tiene que estar en la vocal abierta."

-¿De acuerdo?
-Entonces, profe, si yo digo "aula", eso es un diptongo, ¿no?-pregunta Pedro-.
-¿Cuántas sílabas tiene?
-Dos: au-la.
-¿Estás seguro?
-Yo creo que sí, porque hay dos vocales juntas, la A y la U, y la A es abierta y la U es cerrada. Es una de las combinaciones que has puesto en la pizarra.
-Tienes toda la razón, Pedro. Y acabas de demostrarme que lo has entendido todo perfectamente.
-¿Y "jaula" también, ¿no, profe?
-Claro. Es el mismo ejemplo.
-¿Y "causa"?
-También. Ya veo que os habéis quedado muy bien con los diptongos en AU. ¿Alguien me podría decir un ejemplo de diptongo en UE?
-Pueblo...
-Cuello...
-Hueso...
-Maravilloso. ¿Y en IE?
-Hielo...
-Pienso...
En ese momento, toca el timbre que señala el final de la clase.
-Bueno, señores, pues vamos recogiendo. ¿Cuántos diptongos hay en esta frase?
-¡Dos, profe!
-¿Cuáles son?
-UE en "bueno" y "IE" en "recogiendo".
-Exactamente. Pues "vuamonos y nos vuemos muañana."
-¿Qué dices, profe?
-Estoy hablando en un idioma que me acabo de inventar: el diptongués.
-¿Eso es hablar con diptongos todo el tiempo?
-Exuactamente, Giema.
-Qué cosas tienes, profe...

PREGUNTAS
1.¿Qué es un diptongo?
2.¿Cuántos tipos de diptongos existen, según las combinaciones de vocal cerrada + vocal abierta y de vocal abierta + vocal cerrada?
3.¿Cuáles son los ejemplos de diptongos que aparecen en el texto?
4.Escribe dos diptongos en IA.
5.Escribe dos diptongos en IE.
6.Escribe dos diptongos en AU.
7.Escribe dos diptongos en UE.
8.Escribe dos diptongos en UA.
9.Localiza las palabras que tengan diptongo en el siguiente texto. A continuación, escribe esas palabras, divídelasa en sílabas y señala los diptongos:
"Ayer me fui con mi abuelo al cine. Vimos una película que trataba de una ciudad en la que el cielo se volvía negro para siempre, y los ciudadanos huían aterrados hacia otros lugares más seguros."



lunes, 7 de noviembre de 2016

Expresiones fraseológicas

2.Lectura.
EXPRESIONES FRASEOLÓGICAS
-Buenos días, señores. A quien madruga, dios le ayuda.
-Yo preferiría que no me ayudara, y así no tendría que madrugar, profe-.dice Álvaro-.
-Muy gracioso. pues que sepas que por la boca muere el pez, Álvaro-responde el profesor-.
-¿Cómo dice, profe?
-Que donde dije digo, digo Diego.
-Profesor, pareces Sancho Panza.
-¿Y eso, por qué, Guillermo?
-Porque se pasa el día soltando refranes.
-¡Ahí quería yo llegar!
-¿A dónde, profesor?
-A que me dijerais qué es lo que estoy diciendo.
-¿Los refranes?
-Sí. ¿Qué diferencia hay entre una frase normal y un refrán?
-Una frase normal se dice sin pensar, y un refrán te lo sabes de memoria y lo dices con una intención específica.
-Bueno... Más o menos... En realidad, podríamos decir que los refranes son frases fosilizadas con significado universal, o sea, que contienen una verdad que perdura a través del tiempo porque responde a una realidad común a todas las personas.
-Entonces, si yo digo "a caballo regalado no le mires el diente", eso es para siempre.
-Algo así. ¿Qué significa esa frase?
-Pues que... si te regalan un caballo...
-No te lo tienes que tomar al pie de la letra, Antonio.
-Ah, ¿no?
-No. Verás, Antonio: a un caballo se le ve su valor en los dientes. Si el caballo es bueno, de raza, etc., entonces tiene buenos dientes. Pero si te regalan el caballo, entonces digamos que está feo que le mires los dientes porque, al fin y al cabo, a ti no te ha costado nada, porque te olo han regalado.
-Eso signifoca que, si te hacen un regalo, lo tienes que adceptar sin rechistar y poniendo buena cara, porque si no quedas mal.
-Para eso es un regalo, claro.
¿En una palabra, señores?
Nadie contesta.
-La gratitud, señores. Ese refrán se refiere a la idea de la gratitud. A ser agradecido con los gestos desinteresados que uno recobe de los demás.
-Ahhh....
-¿Os dais cuenta?
-Sí, profe...
-A ver, ¿alguien me dice lo que significan los primeros refranes que he dicho al comienzo de la clase?
-"A quien madruga, Dios le ayuda"...
-¿Qué significa, Roberto?
-Que es bueno madrugar, supongo, porque aprovechas el día y todo eso...
-Exactamente. ¿Cuál es el siguiente?
-"Por la boca muere el pez".
-¿Y qué significa, Marta?
-Que es mejor estar calladito antes que decir algo de lo que te puedas arrepentir...
-Exacto. ¿Qué más?
-"Donde dije digo, digo Diego."
-¿Qué significa?
-Significa que alguien dice una cosa y luego hace otra, o sea, que no mantiene su palabra.
-Como los polítitcos, profesor.
-Exacto. Como los políticos. Son el mejor ejemplo para ilustrar este refrán.
Los alumnos se ríen.
-Pero no solo vamos a hablar de refranes. Hay otra clase de expresiones parecidas, que son las locuciones verbales, que son parejas de verbos y complementos verbales que van siempre juntos, como, por ejemplo, "venir a cuento", "poner el dedo en la llaga", "cogérsela con papel de fumar", arrendar a alguien la ganancia"...
-Yo no entiendo las dos últimas, profesor-comenta Juan-.
-"Cogérsela con papel de fumar" significa ser muy delicado con alguien para no ofenderle. y "arrendar a alguen la ganancia" significa que no te gustaría estar en su lugar, o que te alegras de no ser esa persona porque esa persona se encuentra en un apuro y tú no.
-Ah, ya lo he pillado, profe.
-Me alegro. Ahora me vais a decir una frase con cada una de esas locuciones verbales de las que acabo de hablar. Las vais diciendo y yo las escribo en la pizarra, ¿de acuerdo? Pues vamos.
-"Esto no viene a cuento".
-"Has puesto el dedo en la llaga."
-No me la pienso coger con papel de fumar para tratar este asunto."
-No le ariendo la ganancia a ese señor".
El profesor termina de escribir en la pizara las frases.
-Perfecto, señores. Pues tanto los refranes como las locuciones verbales son expresiones fraseológicas. se denominan así porque son frases que han formado su propio grupo dentro del idioma. Digamos que se han independizado de los predicados normales, como quieren hacer los catalanes, y van a su bola y en función de cómo las quiera utilizar el hablante.
En esate momento, suena el timbre.
-Y con esto y un bizcocho, hasta mañana a las ocho.
-¿Eso es un refrán, profesor?
-En realidad, no. Es una despedida. ¡Hasta mañana!
-No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, profesor.
-Eso sí es un refrán. ¿Sabes lo que significa, Guillermo?
-Sí, pero no me lo aplico. Así que, como ya ha terminado la clase, ya te respondo mañana.
El profesor se ríen con el ingenioso comentario de Guillermo.

PREGUNTAS
1.¿Qué son los refranes?
2.¿Qué son las locuciones verbales?
3.Escribe todos los refranes que aparecen en el texto.
4.¿Qué significa "A quien madruga, Dios le ayuda"?
5.¿Qué significa "Por la boca muere el pez"?
6.¿Qué significa "A caballo regalado no le mires el diente"?
7.¿Qué significa "Donde dije digo, digo Diego"?
8.Escribe una frase con cada una de las siguientes locuciones verbales:
-"Venir a cuento":
-"Poner el dedo en la llaga":
9.Localiza los refranes del siguiente texto:
"Más vale malo conocido, que bueno por conocer. Por eso, yo me quiero quedar aquí. No me gustan los cambios. Porque lo que hacen los cambios es cambiarlo todo para que todo siga igual. Prefiero estar en Guatemala y no ir a parar a Guatepeor. Y mejor solo, que mal acompañado. Porque ya conozco a este hombre. Es hijo del otro, el que me hacía la vida impopsible. Y de tal palo, tal astilla.""

La narración literaria (cuentos, mitos y leyendas)

-Hola, soy Zeus-dice el profesor al empezar la clase-.
-¿Quién es ese tío?
-Un dios griego-responde Guillermo-.
-Ahora soy un cuervo que habla con una zorra.
Los alumnos se ríen.
-¿Con una zorra, profesor?-pregunta Juan en tono guasón-.
-Sí, con una zorra. Yo soy el cuervo de la fábula-el profesor se pone a imitar el graznido de los cuervos-.
-¿De qué va esto, profe?-pregunta, confusa, Gema-.
-Esto, estimada Gema, va de dioses griegos, y de animales que hablan, y de cuentos tradicionales, y de leyendas...
-¿De leyendas urbanas?
-También.
-Yo me sé una leyenda urbana, profesor.
-Pues cuéntanosla-el profesor habla lentamente, con voz tétrica para crear un ambiente de suspense, propio de las leyendas urbanas-.
-Dicen que en un restaurante chino, un cliente se encontró un ratóbn muerto en su lata de cocacola-dice Antonio-.
-Eso es una leyenda porque mezcla elementos reales con elementos ficticios.
-¿Cuáles son los elementos reales, profesor?
-El restaurante chino, ¿no? Alguna vezs habréis ido a comer a un restaurante chino, digo yo...
Los alumnos asienten con la cabeza.
-¿Qué tipo de historia protagonizo si soy un cuervo que habla con una zorra que también habla, y que trata de engañar al cuervo para quitarle el trozo de queso que el cuervo lleva en el pico?
-Un chiste...
-Hay chistes de este tipo, pero no me refiero a los chistes.
- Eso es una fábula, ¿no, profe?
-Exacto, Antonio. Guillermo, se te ha adelantado un compañero, eh.
-Ya, profe. Es que el protagonismo cansa- He decidido que voy a dejar un poco para los demás- Guillermo se ríe-.
-Claro, claro... Pues, como ha dicho Antonio, efectivamente, una historia de animales que hablan es una fábula. Igual que una historia que está basada en la realidad, pero que tiene elementos ficticios, es una leyenda.
-y lo de los dioses son los mitos, ¿no, profe?
-Exacto. Zeus es un dios de la mitología griega. ¿Os suenan otros dioses griegos?
-Afrodita....
-Venus...
-Afrodita y Venus son el mismo dios, o sea, diosa-aclara el profesor-.
-Dionisio...
-Poseidón...
-Muy bien, chicos y chicas.
 -Pues de esto vamos a hablar: de las narraciones literarias. ¿Cuáles hemos mencionado hasta ahora?- el profesor coge la tiza y va apuntando en la pizarra las respuestas que le dicen los alumnos-.
-La fábula...
-La leyenda...
-El mito...
Se hace el silencio.
-Venga, chicos. ¿Alguna más?
-¿La novela?
-Muy bien. La novela. Una novela es como una fábula, o como una leyenda o como un mito, pero mucho más larga. Eso es lo que la diferencia de los demás géneros literarios.
-¿Qué son los géneros literarios, profesor?
-Son las distintas maneras en que se pueden escribir historias. Si escribo una historia de tal manera, que en ella los personajes son animales que hablan, entonces estoy escribiendo una fábula. Y, así, con los demás géneros literarios.
-Entonces, si yo escribo una historia de dioses, eso es un mito, ¿no?
-Eso es.
-¿Y si escribo una historia que esté basada en la realidad, pero que sea ficticia, eso es una leyenda?
-Podría decirse que sí.
-¿Eso no es un cuento?
-Un cuento contiene una moraleja. Una leyenda pretende sembrar inquietud en el lector.
-O sea, asustar.
-Más o menos.
-Por ejemplo, si yo ahora digo que, según una leyenda, debajo de este instiutto hay un antiguo cementerio de condenados a muerte por la Inquisición... 
-Caray, Javi. ¿Tú cómo sabes todo eso de la inquisición?
-Por un juego de la Play Station.
-No sabía que los videojuegos podrían llegar a ser tan intructivos.
-Pues lo son, profe. Y más de lo que los adultos os creéis.
-Ya veo, ya...

PREGUNTAS
1.¿Qué es un mito?
2.¿Qué es una fábula?
3.¿Qué es una leyenda?
4.¿Qué clase de personajes protagonizan los mitos? Pon un ejemplo.
5.¿Qué clase de personajes protagonizan las fábulas? Pon un ejemplo.
6.¿Cuál es la diferencia entre un cuento y una leyenda?
7.Invéntate un mito sobre el origen del mundo. 4-10 frases.
8.En el texto se habla de una fábula protagonizada por un cuervo y una zorra. Copia el fragmento entero.
9.Invéntate una leyenda sobre algo que sucedió en el instituto durante el siglo pasado. 




 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Homófonos y homógrafos

-Ayer estudiamos las palabras homónimas, que son las que se escriben exactamente igual, como si fueran hermanos gemelos. Hoy vamos a estudiar las palabras homógrafas y las palabras homófonas.
-Profesor, yo ya me he perdido.
-Y yo...
-Es que, con tanto homo, que si homo esto, que si homo lo otro...
-¿Esto tiene algo que ver con los homosexuales?-pregunta Juan-.
No, hombre, no...
-Como también empieza por homo...
-"Homo" significa "igual" en griego. Ya os lo he explicado varias veces.
-Ahhh...
-Y fono significa sonido, pronunciación. Por tanto, ¿qué significa homófono, si "homo" quiere decir "igual" y "fono"quiere decir "sonido, pronunciación"?
Guillermo levanta la mano.
-Eso es algo que suena igual, ¿no?
-O que se pronuncia igual, Guillermo. Muy bien. O sea-el profesor escribe en la pizarra-: las palabras homófonas son las que se pronncian igual, pero se escriben de manera diferente. Por ejemplo...
-Vaca y baca,  es decir, vaca con V y baca con B.
-¿qué diferencia hay entre una y otra?
-La vaca con V es el animal, mientras que la baca con B es una cosa que se coloca sobre los coches para transportar otras cosas.
-Bien. Gema. Ahora os voy a preguntar otra cosa. Si homo significa "igual", y "grafo" significa "letra", "escritura", ¿qué significan esas dos cosas juntas, o sea, "homógrafo"?
-Son palabras que se escriben igual.
-Muy bien, Antonio.
-Esas ya las vimos ayer, ¿no, profesor?
-¿Cómo se llaman?
-Son las palabras homónimas, ¿no?
-Exacto.
-Entonces, profesor, el verbo "vino" y el nombre "vino" son homófonas, porque se escriben y se pronuncian igual, pero vaca con V y baca con B son homófonas, pero no son homógrafas...-dice Pedro-.
-¿Einnnnn?-pregunta Rafa-.
-¿Y a ti qué te pasa?-replica Pedro-.
-Que me estoy liando-responde Rafa-.
-No te preocupes, Rafa-tercia el profesor-. Baca con B y vaca con V se pronuncian igual (son homófonas), pero no se escriben igual (no son homógrafas). así de sencillo es esto. ¿Ahora lo entiendes mejor?
-Mmmm... Más o menos, profe...
-No te noto muy convencido.
-No sé...
-A ver, Rafa. Tarifa con T mayúscula y tarifa con T minúscula ¿qué significan esas dos palabras?
-Tarifa es un pueblo, ¿no?
-Eso es.
-Y tarifa en minúscula, eso es... Cuando se dice la tarifa de algo, el dinero que cuesta...
-¡El precio, paleto!-interviene Juan-.
-Paleto, tú, imbécil, que eres imbécil.
-A ver, ¡ya está bien!
El profesor da un golpe sobre la mesa. Juan y Rafa se callan.
-Eso es: el precio. La palabra "tarifa" en minúscula significa "precio", "coste" de algún producto o servicio.
-Entonces, profe, Tarifa con T mayúscula y tarifa con T minúscula son palabras homónimas, pero no son homógrafas.
-Por fin lo has entendido, Rafa. Enhorabuena-el profesor le guiña un ojo-.
-Ostras, profe, qué chulada...
-¿A qué te refieres?
-A eso mismo: hace un momento no lo entendía, y ahora ya lo entiendo.
-Bienvenido al mundo del aprendizaje. ¿A que es una hermosa sensación?
-¡Es la leche, profesor!
Los compañeros de Rafa se ríen.
-No os riais. Sé que vosotros sentís lo mismo, porque esto es algo que sentimos todos cada vez que entendemos algo. Y es bonito. Aunque suene algo cursi.

PREGUNTAS
1.¿Qué significa "homógrafo"?
2.¿Qué diferencia hay entre las palabras homónimas y las palabras homófonas?
3.¿Las palabras "vino"(verbo) y "vino" (nombre) son homógrafas? ¿Por qué?
4.¿Por qué las palabras "vaca" (animal) y "baca" no son homógrafas?
5.¿Por qué las palabras "vaca"(animal) y "baca" (coche) son homófonas?
6.Por qué las palabras "Tarifa"(nombre de lugar) y "tarifa" (precio de un producto o servicio) no son homógrafas?
7.¿Por qué las palabras "Tarifa"(nombre de lugar) y "tarifa" (precio de un producto o servicio) son homófonas?
8.¿Qué tipo de palabras son IVA e "iba"? ¿Por qué?
9.Localiza las parejas de palabras homófonas que encuentres en este texto y escríbelas:
"Ayer fui a Tarifa a comprar una tabla de surf, pero la tarifa de la que quería comprar era demasiado elevada y no llevaba dinero suficiente. La tabla costaba 300 euros con IVA incluido. Yo iba a comprarla, pero no. lo hice. De modo que cogí el coche de vuelta y coloqué mi maleta sobre la baca. Durante el viaje, vi una vaca pastando en el campo."

viernes, 4 de noviembre de 2016

Semántica: la homonimia

-Bien, chicos. Ya hemos estudiado la sinonimia, la polisemia y la antonimia. O sea, que hemos visto lo que son los grupos de palabras que tienen significados comunes ( o sea, la sinonimia), las clases de palabras que tienen varios significados (o sea, la polisemia) y las palabras que tienen significados opuestos ( o sea, la antonimia). Ahora le toca el turno a la homonimia.
-¿Qué es eso, profesor?
-Ahora mismo lo voy a explicar. Ya lo hemos visto cuando estudiamos las normas de acentuación. ¿Qué pasa con los monosílabos?
-Que no se acentúan.
-A no ser que...
-... A no ser que existan dos monosílabos iguales.
-¿Por ejemplo?
-Te y té, ¿no?
-¿Cuál es la diferencia?
-El té acentuado es una bebida, y el otro es... Ay, profe, no me acuerdo-dice María-.
-No pasa nada, María. Guillermo, ¿tú te acuerdas?
-Sí, profesor. El otro TE es un pronombre, como en "TE quiero".
-Yo también te quiero, Guillermo-bromea el profesor-.
Los alumnos se ríen.
-¿Alguien puede decir más ejemplos de monosílabos de esta clase?
-Sí y si-responde Rafa-.
-Muy bien, Rafa. ¿Cuál es la diferencia?
-Sí con acento es una adverbio de afirmación.
-Y el otro si, Rafa?
-Eso no sé lo que es, profesor.
-No pasa nada. Yo te lo digo-el profesor coge la tiza y escribe en la pizarra-: "si", cuando va sin acento, es una conjunción condicional que introduce una oración subordinada.
-¿Cómooooo?
-A ver, no os asustéis. Os pongo un ejemplo-escribe en la pizarra-: "Aprobarás SI estudias."
-Ah, vale-respiran aliviados los alumnos-.
-¿A que no es para tanto?
-Cuando pones el ejemplo, no. Pero es que todas estas cosas tienen unos nombres muy raros, profe, y, claro, pues acojona un poco-comenta Juan-.
Los compañeros de Juan se ríen.
-Sí que acojona, Juan. Tienes toda la razón. Pero para eso estoy yo aquí, ¿no? Para quitaros la "congoja"-el profesor pronuncia la palabra con afectación y hace un gesto exagerado con las manos- del cuerpo y haceros ver el idioma de la manera más hermosa y divertida posible.
Los alumnos se ríen.
-¿Lo veis? No me podéis negar que mis clases son divertidas.
-Es verdad, profe.
-Bueno, seguimos. Lo que tenéis que saber a continuación es que esta clase de monosílabos se llama homónimos, ya que tienen una relación de homonimia, es decir, que se escriben y se pronuncian igual. La palabra viene del griego "homo", que significa "igual", y "onoma", también del griego, que significa "nombre". O sea, "nombres (o palabras) iguales", que son los "homónimos", y "maneras de nombrar dos palabras iguales", que es la "homonimia".
-Profesor-dice Guillermo-. Existen palabras homónimas que no sean monosílabos?
-Tan brillante como siempre, Guillermo. Ahí quería yo llegar. Efectivamente, no solo hay palabras homónimas de una sola sílaba, como TE y TÉ, o SI y SÍ. También tenemos, por ejemplo, vino, de bebida, y vino, del verbo "venir".
-Esa es bisílaba, ¿no, profe?
-¿Qué significa eso, Antonio?
-Que tiene dos sílabas.
-¿Y cuáles son?
-"Vi" y "no".
-Muy bien, Antonio. ¿A alguien se le ocurren más ejemplos de este tipo?
Sergio levanta la mano.
-¿Sergio?
-Como y como.
-Explícate.
-"Como", del verbo comer, y "como", de comparar cosas, ¿no?
-¿Qué quieres decir?
-Por ejemplo, eres bella como unas estrella. Ese "como" es de comparar cosas, ¿no?
-Más o menos, Sergio. Más o menos.
-Gracias, profe.
-De nada. ¿Os ha quedado claro, chicas y chicos?
-Sí, profe.
-Ese sí es un sí con acento o sin acento?
-Con acento, profe.
-¿Por qué?
-Porque te estamos diciendo que sí, que lo hemos entendido.
-Vamos, que es un adverbio de afirmación, no una conjunción condicional-añade Guillermo-.
-¡Esa es la respuesta que yo quería!-exclama el profesor-.


PREGUNTAS
1.¿Qué es la homonimia?
2.¿Qué tipos de homónimos son TE/ TÉ?
3.Escribe un ejemplo de cada tipo de TE/TÉ.
4.¿Qué tipos de homónimos son SI/SÍ?
5.Escribe un ejemplo de cada tipo de SI/SÍ.
6.¿Qué tipos de homónimos son VINO/VINO?
7.Escribe un ejemplo de cada tipo de VINO/VINO.
8¿Qué tipo de homónimos son COMO/COMO?
9.Escribe un ejemplo de cada tipo de COMO/COMO.
10.¿Qué significan las palabras "homónimo" y "homonimia"? Explica sus orígenes etimológicos.










miércoles, 2 de noviembre de 2016

El grupo nominal

-Ya hemos visto los significados y las formas del nombre. Ahora vamos a ver cómo puede aparecer el nombre dentro de una oración.
-¿Qué es una oración, profesor?
-Es la unión de un sujeto y un predicado para expresar algo por medio de las reglas de nuestro idioma. Pero vamos por partes.
El profesor coge la tiza y escribe en la pizarra:
"El niño bueno"
-¿Cuál de esas palabras es el nombre?
-"Bueno"-responde María-.
-¿Estás segura, María?
-Pues no.
-¿Entonces por qué has dicho que "bueno" es un nombre?
-Por si acierto.
Se ríen todos.
-Pues no has acertado, María. ¿Alguien sabe cuál de esas tres palabras es un nombre?
Guillermo y Gema levantan la mano.
-Es "niño", profesor-responde Gema-.
-Muy bien. ¿Sabrías decirnos por qué el nombre es "niño", y no "el" ni "bueno"?
-Porque "el" es un determinante, y "bueno" es un adjetivo. Y porque el nombre es una clase de palabras que nombran personas, ideas, animjales y cosas. Y "niño" es un nombre de persona.
-Exactamente, Gema. Y un determinante (en este caso, "el"), con un nombre (en este caso, ·niño·), y un adjetivo (en este caso, "bueno"), forman...
-¡Un grupo nominal, profesor!-Guillermo interviene desesperado-.
-Gracias, Guillermo. No te creas que no sé que tú te sabes todo esto-el profesor le guiña un ojo-.
-Es lo que tiene ser un repetidor, profe-reconoce Guillermo con gran humildad-.
-Y ser inteligente, Guillermo. Eso también cuenta-añade el profesor-.
-¿Y qué pasa con nosotros, profesor? ¿Es que no somos inteligentes?-comenta Roberto-.
-¿Quién ha dicho que no sois inteligentes? ¡Sois muy inteligentes todos! Empezando por ti, Roberto, que nos vas a decir cuál es el núcleo del grupo nominal. ¿A que sí?
Roberto se queda titubeando un momento.
-El núcleo... el núcleo es... si es grupo "nonimal", pues el núcleo es un nombre, ¿no?
-Efectivamente, Roberto. Acabas de probar que eres tipo muy inteligente. Por tanto, ¿cuál es el núcleo del grupo nominal "el niño bueno"?
-Si el nombre es "niño", entonces "niño" es el núcleo de ese grupo nominal.
-Muy bien, Roberto.  Y si yo pongo "Este puente viejo", ¿cuál es el núcleo?
-"Puente", ¿no?
-¿Por qué?
-Porque es el nombre.
¿Por qué es el nombre?
-Porque va a introducido por "este", que es un determinante demostrativo, y porque "puente" es una palabra que nombra una cosa, que es una construcción que sirve para atravesar un río.
-Caramba, Roberto. Estoy impresionado. ¡Tú no serás repetidor también?
-Pues sí, profesor.
-En ese caso, seguro que este año pasarás de curso y con muy buenas notas.
-Eso espero, profe. Este año me lo estoy tomando más en serio.
-Me alegro mucho, Roberto.
Gema levanta la mano.
-¿Sí, Gema?
-Profe, si yo digo "el amigo del vecino", ¿qué sería "del vecino"?
-Adjetivo-contesta Juan-.
-Incorrecto. Sería un grupo preposicional que funciona como complemento del nombre que es el núcleo, o se, de "amigo".
-Entonces, profe, no es lo mismo decir "el amigo bueno" que "el amigo del vecino"?-insiste Juan-.
-¿Cómo va a ser lo mismo "el amigo bueno" que "el amigo del vecino"? ¿Qué coño tendrá que ver?-comenta Antonio-.
-Eh, Antonio, cálmante un poquito, ¿vale?-responde el profesor-. Lo que Juan quiiere decir es que si no es lo mismo "del vecino" que "bueno" en relación con "amigo", ¿verdad, Juan?
-Sí, profe.
-Pues son lo mismo, y, a la vez, son cosas diferentes.
-¿Eso cómo va a ser, profe?
-Cumplen la misma función, pero con etiquetas distintas. Los dos complementan al nombre, pero de distinta manera. En "El amigo bueno", "bueno" es un adjetivo, mientras que en "el amigo del vecino", "del vecino" es un grupo preposicional que complementa al nombre y se llama "complemento del nombre". Es como si yo adorno mi muñeca con pulseras. La muñeca es el nombre y las pulseras son los complementos. Pero yo puedo llevar dos pulseras distintas: una de cuero y otra de tela. Pues la de cuero, por ejemplo, es el adjetivo ("bueno" en "amigo bueno"), y la de tela es el complemento del nombre("del vecino" en "amigo del vecino").
-Ahhhh...
-De modo que vamos a recapitular para dejar las cosas bien claritas. Voy a escribir el esquema del grupo nominal en la pizara y vosotros lo vais a copiar.
El profesor coge la tiza y escribe:
"Grupo nominal= determinante+ nombre + complemento (adjetivo/ Complemento del nombre)"
-¿Ha quedado claro?
-Yo no entiendo lo de "complemento, profesor.
-Significa que el nombre puede ir complementado por unn adjetivo, como "bueno" en "amigo bueno" , o por un complemento del nombre, como "del vecino" en "amigo del vecino".
-¿Y cómo se sabe si es adjetivo o complemento del nombre?
-Se sabe si tú sabes lo que es un adjetivo y un complemento del nombre. Vamos a ver: si lleva una preposición delante (a, ante, bajo, con, contra, de, desde, etc.), entonces es complemento del nombre. Sobre todo, si lleva la preposición "de", como en "del amigo, "del vecino", "de fresa", "de chocolate, etc...
-Profesor, ¿y la aposición?
-Gracias, Guillermo. La iba a explicar ahora mismo.
-Apo.. ¿qué?
-Aposición. Es otra de esas palabrejas que tanto nos gustan. Pero no os asustéis. No es más que cuando al nombre le complementa otro nombre, como en...
-Madrid, capital de España.
-Gracias, Guillermo. Gracias.
-De nada.
-Como bien ha dicho Guillermo, en el grupo nominal "Madrid, capital de España" tenemos el núcleo que es Madrid, nombre propio en este caso. a "Madrid" le complementa otro grupo nominal, "capital de España"·, donde "capital" es el nombre y "de España" es...
-Complemento del nombre, profesor-contesta Gema-.
-¿Por qué, Gema?
-Porque lleva la preposición "de" y complementa a "capital", que es un nombre y es el núcleo del grupo nominal "capital de España.
-Muy bien, Gema.

PREGUNTAS
1.¿Cómo se llama el grupo de palabras "el niño bueno"? ¿Por qué?
2.¿Cuál de las palabras anteriores es un nombre: "el", "niño" o "bueno"?
3.¿Qué clase de palabra es "el"? ¿Por qué?
4.¿Qué clase de palabra es "bueno"?
5.¿Qué diferencia hay entre "niño bueno" y "niño de papá"? ¿Y qué tienen en común?
6.Rellena los huecos:
                    Grupo nominal

Determinante                     Núcleo                              Complementos

Este


                                         niño

                                                                                         cansado

7.Analiza los siguientes grupos nominales distinguiendo determinante, núcleo y complemento (adjetivo/ complemento del nombre/ aposición):
La amiga de mi padre
El niño de la camiseta verde
Mi amigo Juan
Este coche de juguete
Sevilla, capital de Andalucía
Tus ojos verdes
Los niños del barrio
Aquel paisaje soleado

viernes, 28 de octubre de 2016

Semántica: la polisemia

LA POLISEMIA

-Guillermo, si yo te digo que ayer tuve que cambiar la rueda de mi coche con el gato, ¿eso qué te parece a ti?
-Un gato es un animal, profe-dice Sergio-.
-También es una herramienta, Sergio-responde guillermo-.
-Ahí quería yo llegar-añade el profesor-. Pongo otro ejemplo: si yo digo que ayer me senté en un banco del parque, ¿eso tiene sentido?
-Sí.
-Y si digo que ayer fui al banco a sacar dinero, ¿eso tiene sentido?
-Sí.
-¿Y cómo es posible que yo pueda utilizar una misma palabra para decir cosas que no tienen nada que ver una con otra?
Guillermo levanta la mano.
-¿Guillermo?
-Porque una misma palabra puede tener varios significados.
-¿Y a eso se le llama...?
-Creo que es polisemia.
-Has acertado, Guillermo. Efectivamente, la polisemia hace que una palabra pueda tener distintos significados, como "gato" o "banco". De modo que tenemos, que sepamos así, a bote pronto, dos significados para la palabra gato, ¿que son?
Alicia levanta la mano.
-¿Sí, Alicia?
-Un "gato" puede ser "un animal doméstico" o "una herramienta que sirve para arreglar un coche".
-Exacto. ¿Y qué pasa con "banco"?
Gema levanta la mano.
-Dinos, Gema.
-Un "banco" puede ser "un tipo de asiento", "un lugar donde se guarda el dinero" o "un grupo de peces que van nadando juntos debajo del agua".
-Muy bien. Venga, chicos. ¡Más ejemplos de polisemia!
-Copa...
-Sierra...
-¿Qué pasa con "copa", Juan?-pregunta el profesor-.
-Que puede ser la copa de un árbol o un objeto que se utiliza para beber.
-¿Y "sierra", Roberto? ¿Qué pasa con eso?
-Una sierra de cortar, y una sierra de una montaña.
-Y "pata" vale, profesor?
-Eso dímelo tú, María.
-Yo creo que sí, porque una pata puede ser de una silla o de un animal.
-Muy bien, María.
-¿Eso significa que "pata" vale como ejemplo?
- Eso es, María.
-Gracias, profesor.
-Ahora os voy a contar una cosita.
-¿Una historia, profe?
-No, no es una historia. Es un dato curioso.
-¿Una leyenda urbana?
-Que no, Rafa, que no es eso.
-Ah, perdón.
-Si dejáis de interrumpirme..
-Lo siento, profe...
El profesor se calla y se cruza de brazos con gesto de enfado para hacer que los alumnos se callen. Permanece así unos instantes, hasta que los alumnos captan el mensaje. Luego reanuda su explicación.
-¿Ya, señores? Muchas gracias. Decía que, cuando hablamos de polisemia, las palabras que son polisémicas, o sea, que poseen distintos significados, aparecen en los diccionarios con esos distintos significados organizados por acepciones. Por ejemplo, la palabra "gato" tiene, como hemos visto, al menos dos acepciones, que son...
María levanta la mano.
-La herramienta del coche y el animal.
-Exacto, María. ¿Y la palabra "banco"?
-Esa tiene tres, ¿no?
-... que son...¿?
-El banco del parque...
-¡Una!-grita el profesor-.
-... el banco del dinero...
-¡Dios! y....
-¡... Y el banco de peces!-concluye María-.
-¡Muy bien, María!
-Entonces, profesor, "acepción" y "significado" son lo mismo-pregunta Guillermo-.
-Más o menos.
-¿Qué diferencia hay?
-"Acepción" es una palabra más técnica, y "significado" es más de andar por casa.
-¿De andar por casa, profe?
-Es una expresión, Roberto.
-Ah, ya decía yo... No me imagino a nadie andando por su casa y diciendo esa palabra.
-¿Cuál?
-"Significado".
-¿Es que nunca te has pùesto con tus padres a ver Pasapalabra o Saber y ganar?
-¿Qué es eso, profesor?
-Son dos programas de televisión que tratan de cultura general.
-Yo soy más de Sálvame y de Gran Hermano, profe.
-¿Qué le vamos a hacer? Nadie es perfecto...
-¿Qué quieres decir con eso, profesor?
-Que nadie es perfecto. Eso es exactamente lo que quiero decir.
Guillermo se ríe, porque ha captado perfectamente la ironía del comentario del profesor.

PREGUNTAS
1.¿Qué es la polisemia?
2.¿La palabra "gato" es polisémica"? ¿Por qué?
3.¿Cuáles son los significados de la palabra "gato"?
4.¿La palabra "banco" es polisémica? ¿Por qué?
5.¿Cuáles son los significados de la palabra "banco"?
6.¿La palabra "sierra" es polisémica? ¿Por qué?
7.¿Cuáles son los significados de la palabra "sierra"?
8.¿Cuáles son los significados de la palabra "copa"?
9.¿Qué son las "acepciones"?
10.¿Cuáles son las acepciones de la palabra "gato"?
11.¿Cuáles son las acepciones de la palabra "banco"?
12.¿Cuáles son las acepciones de la palabra "sierra"?
13.¿Cuáles son las acepciones de la palabra "copa


jueves, 27 de octubre de 2016

Semántica: antonimia

-Buenos días, chicos.
-Buenos días, profe.
-Hoy quiero hablaros de una cosa.
-¿El qué, profe?
-Lo que yo llamo "el placer de los contrastes".
-¿Eeeehhhh...?
-¿Qué es eso profesor?
-Vamos a ver. Por partes. ¿Qué significa "placer"?
-Algo que te da gustito, ¿no?
-Exacto. ¿Por ejemplo?
Todos se miran en silencio y luego se ríen. El profesor hace como que no se entera.
-No sé de qué os reís...-dice con una sonrisa burlona-.
Los alumnos se ríen otra vez.
-Bueno, a ver, por ejemplo...
-Comer da gustito.
-Y dormir, profe...
-Muy bien. ¿Algo más?
-Jugar al fútbol.
-Y a la Play...
-Suficientes ejemplos. Muy bien. ¿Y cuándo hacemos todo eso?
-Después del instituto.
-Exactamente. O sea, después de haber cumplido con nuestras obligaciones. ¿Habéis oído alguna vez ese refrán que dice "primero, la obligación; después, la devoción."?
-Qué va, profesor...
-Pues es un magnífico punto de partida para lo que os voy a explicar hoy- escribe en la pizarra-: la antonimia.
-¿Antonimia, profe?
-La antonimia es el fenómeno semántico por el cual existen palabras que significan lo contrario la una de la otra. Por ejemplo, obligación es lo contrario de devoción. Entonces, se dice que "obligación" es un antónimo de "devoción", o al revés: "devoción" es antónimo de "obligación".
-¿Qué significan esas palabras, profesor?
-Lo he explicado antes. Obligación todos sabéis lo que significa, ¿verdad? Una obligación es un deber, una responsabilidad. Como venir al instituto. La devoción es justo lo contrario, el antónimo: es algo voluntario, que se hace porque se quiere hacer, porque se supone que resulta placentero o agradable. Como jugar a la Play o al fútbol, que es lo que hacemos en casa por devoción cuando volvemos del instituto, donde hemos estado por obligación.
-Aaahhh...
-Y por eso yo llamo a la antonimia el placer de los contrastes...
-¿Qué significa "contrastes", profesor?
-Contrastes son diferencias, que es lo que expresan los antónimos. Por ejemplo, ¿hay alguna diferencia entre "frío" y "calor", o entre "tristeza" y "alegría"?
-Claro que sí...
-¿Y cuáles son?
-Hombre, pues que el frío te da frío, y el calor te da calor, ¿no?
Se ríen todos.
-Sí, Pedro. Eso es bastante evidente. ¿Y qué pasa con la tristeza y la alegría?
-Pues que cuando estás triste estás mal, y cuando estás alegre estás bien.
-A eso se le llama "contraste", o sea, diferencia. Como cuando vamos por la calle en Navidad y vemos gente que va con sus bolsas de las compras y, al lado, a los indigentes pidiendo limosna. Ese es otro tipo de contraste.
-Es verdad, profe. Yo me indigno con esas cosas-dice Guillermo-.
-Y yo, Guillermo. Y yo. Pero la cuestión es que la vida está formada por esta clase de cosas: los contrarios. Unas cosas buenas y otras cosas malas. Y para apreciar las cosas buenas o placenteras, también tiene que haber cosas malas o desagradables. A eso me refiero cuando hablo de eso que he llamado "el placer de los contrastes". Porque, si no tuviéramos que trabajar, no apreciaríamos el placer de hacer lo contrario, es decir, de descansar y hacer lo que nos gusta, ¿verdad que no?
-Hombre, profe... Si yo no tuviera que madrugar y estudiar y pudiera estar todo el día jugando a la Play, te aseguro que no me iba a entrar una depresión.
Se ríen todos.
-O sí. Y te voy a decir por qué. Porque te acabarías desesperando de aburrimiento. Porque el ser humano se acaba hartando incluso de lo que más le gusta, si es que no tiene otra cosa que hacer. Y te lo digo por experiencia.
-Yo no me cansaría de jugar a la Play, profe...
-Te digo yo que sí, Guillermo.
-Y yo te digo que no.
El profesor se ríe.
-Lástima, que no podamos comprobarlo.
-¿Cómo que no, profe? Tú me dejas que me quede un curso entero en mi casa jugando a la Play, y ya vendré yo en septiembre a decirte si estoy cansado o no.
Ante la ingeniosa ocurrencia de Guillermo, los compañeros se vuelven a reír, y el profesor, también.

PREGUNTAS
1.¿Qué es la antonimia?
2.¿Qué significa "el placer de los contrastes"?
3.Escribe las parejas de antónimos que aparecen en el texto y forma una frase con cada una de esas parejas.
4.Localiza las parejas de antónimos que aparecen en el siguiente texto y escríbelas:
"Ayer, al comenzar el día, hacía frío por la mañana cuando salí a trabajar. Al regresar a casa, a medio día, hacía calor y me tuve que quitar el abrigo, porque estaba empezando a sudar bastante. Es un abrigo demasiado  grande. Me voy a comprar uno más pequeño que sea más ligero, porque el otro es demasiado pesado e incómodo. Yo quiero ir siempre cómodo. Cuando llegué a mi casa, me tumbé en el sofá con un plato de pizza y encendí la televisión, donde aparecían hombres y mujeres, niñas y niños nadando en una enorme piscina. Me quedé dormido. Al despertar, se había hecho de noche. Menos mal que era viernes."
5.¿Por qué dice el profesor que la existencia de contrastes o diferencias es necesaria en la vida del ser humano? ¿Estás de acuerdo con él?


miércoles, 26 de octubre de 2016

El nombre: el número

El profesor coge su bolígrafo y lo levanta para enseñarlo a los alumnos.
-¿Qué es esto?
-Un bolígrafo.
Ahora coger otro bolígrafo, lo junta con el primero y muestra los dos.
-¿Y qué es esto?
-Dos bolígrafos.
-Muy bien. ¿Qué diferencia existe entre un "bolígrafo" y dos "bolígrafos"?
-Que un bolígrafo es singular, y dos bolígrafos es plural.
-O sea, el nú...
-¡El número!
-El número, muy bien. Los nombres pueden estar en singular, que es una sola cosa, o en plural, que son varias cosas. Esa información se llama "número", y puede ser singular o plural.
-¿Es así con todo, profe?
-¿A qué te refieres, Juan?
-Que si digo un jabalí y dos jabalíes...
-O un reloj y dos relojes, ¿no?
-Sí, chicos. Es igual en todos los casos y con todos los nombres. Lo que no es igual es la manera en que se forman los plurales de los distintos nombres. Por ejemplo, los ejemplos que habéis dicho son casos especiales de formación del plural.
-¿Cómo es eso, profesor?
-Pues que hay distintas maneras de formar el plural según la terminación de cada nombre en singular. Con "bolígrafo" no hay problema, porque lo que se hace es añadir una -S al final. Pero con ejemplos como los que habéis puesto, a veces se escribe de una forma, y, a veces, de otra. Y eso es porque, cuando un nombre termina en vocal acentuada, a veces hace el plural en -ES, y, a veces, en -S. "Jabalí" hace el plural como "jabalíes", o como "jabalís, si bien se ha extendido la forma en -ES porque suena mejor. Muchas veces, ante la duda se elige lo que suena más bonito y elegante.
-Es lógico, profesor.
-Supongo que sí. Lo que no es normal es que no haya una regla fija para estas cosas.
-Eso es lo mismo que pienso yo, profe. No hay quien se aclare con esto.
-Hombre, tampoco hay que exagerar. Entre poner "jabalíes" o "jabalís", tampoco se va a acabar el mundo.
-Ya, pero podrían aclararse y decir que se escriba de una forma o de otra.
-Lo sé, Guillermo. Lo sé. Y yo voy a intentar que las cosas os queden claras, y para que os queden claras, voy a poner un esquema en la pizarra. Atentos todos y a copiar.
El profesor empieza a escribir en la pizarra:
"Formas de escribir el plural:
1-cuando el nombre termina en vocal, se le añade -S (bolígrafo, singular/ bolígrafos, plural).
2-si el nombre acaba en -I o -U acentuadas, se le añade -ES o -S (jabalí/ jabalíes, esquí/ esquís, tutú/tutús, vermú/ vermús).
3-si el nombre termina en consonante que no sea -S, se añade -ES (resumen/resúmenes).
4-si el nombre es una palabra aguda acabada en -S, se le añade -ES (marqués/marqueses.
5-si el nombre es palabra llana acabada en -S, el plural se indica en el deteminante (la crisis/la crisis)."
-Profesor, ¿qué significa "tutú"?
-Es una prenda femenina, una especie de falda corta.
-¿Y "vermú"?
-Es un licor, como el orujo.
-¿Y "crisis"?-pregunta Antonio-.
-¿No sabes lo que significa "crisis", Antonio?
-Pues no.
-¿Sabes lo que es una crisis económica?
-Eso es lo que hay ahora, ¿no?
-Eso dicen. ¿Y sabes por qué lo dicen?
-Porque está la cosa muy mala, supongo.
-Supones bien.
-Entonces una crisis significa que está la cosa muy mala, profesor?
-Más o menos.
-Más para unos y menos para otros.
-Eso es lo de siempre y pasa como con todo-comenta María-.
-¿A qué te refieres, María?
-Que a los ricos nunca les pasa nada malo, y a los pobres les pasan todas las cosas malas.
-Ya hablaremos un día sobre ricos y pobres. De momento, lo que quiero es que sepáis diferenciar entre "rico" y "pobre", que están en...-el profesor hace el gesto de ahuecar la mano junta a la oreja para que hablen todos a la vez-.
-¡Singular!
-Muy bien. Y, ¿"ricos" y "pobres"?
-¡Plural!-gritan todos-.
-Eso se merece un aplauso.


PREGUNTAS
1.Copia en tu cuaderno el esquema de formación de los plurales que aparece en el texto.
2.Localiza todas las palabras en plural que encuentres en el siguiente texto:
"Ayer mis padres se fueron de viaje a Madrid y nos dejaron solos en casa a mis hermanos y a mí. Lo hicieron porque consideran que ya somos mayores. Al menos, lo suficientemente mayores para poder quedarnos un par de días solos en casa. Mis amigos también se quedan solos muchas veces. El padre de un amigo se fue una vez al monte a cazar jabalíes."
3.Indica qué tipo de plural de los del esquema del texto se corresponde con cada una de las palabras en plural que has localizado en el ejercicio anterior.

El nombre: género

EL GÉNERO DEL NOMBRE

-Chicos y chicas, alumnos y alumnas, jóvenes y jóvenas, estudiantes y estudiantas, buenos días.
-¡Buenos días, profe!
-Profesor, has dicho mal un par de cosillas-dice Guillermo-.
-¿El qué, si puede saberse?
-Lo de jóvenas y estudiantas. Esas dos palabras no existen.
-¿Estás seguro de eso, Guillermo?
-Mmmm... Hombre, seguro, seguro...
-Pues deberías, porque tienes toda la razón. Efectivamente, está mal dicho. Pero, ¿por qué?
-Porque la palabra “joven” y la palabra “estudiante” se escriben igual para el masculino y para el femenino.-
 -¡Exacto!
 -Entonces, profesor, ¿cómo sabemos si "estudiante" y "joven" están en masculino o en femenino?-pregunta Gema.-
-Por el determinante, Gema-.
-O sea, "el" estudiante, masculino, y "la" estudiante, femenino...
-Exacto, Gema.
-Y periodista, taxista, cantante...
-Igual que con estudiante. Se les pone el determinante, o sea, "el" para masculino, y "la" para el femenino, "este" para el masculino y "esta" para el femenino, "un" para el masculino y una para el...
-Para el femenino, profe. Ya lo hemos pillado.
-Profe, el femenino de "gallo" es "galla", ¿verdad?-pregunta María-.
Se ríen todos.
-Señores, me parece de muy mal gusto burlarse de una compañera que está aquí para aprender, como todos vosotros.
-Es que, profe, todo el mundo sabe que el femenino de "gallo" es "gallina".
-Tu compañera no lo sabía, y tenía todo el derecho a preguntarlo.
-Déjalo, profe. Si, a mí, lo que hagan estos me resbala...-contesta María-.
-Esa es una postura muy inteligente, pero tú no tienes por qué aguantar una falta de respeto.
-Eso es verdad...
-Pero, profe, es como si yo digo que "hombra" es el femenino de "hombre".
Se ríen de nuevo. El profesor da un gople sobre la mesa para calmar los ánimos.
-Aquí estamos todos para aprender. Incluso yo mismo.
-Pero, profe, todo el mundo sabe que el femenino de "hombre" es "mujer".
-No, Guillermo. No todo el mundo lo sabe. Pero, efectivamente, el femenino de "hombre" es "mujer". ¿Alguien sabe otros ejemplos de palabras que formen el femenino usando otra palabra distinta?
-Caballo y yegua.
-Toro y vaca.
-Muy bien, chicos. ¿Y el femenino de "doctor"?
-"Doctora".
-¿Y de "niño"?
-"Niña".
-¿Y qué diferencia hay entre doctor/ doctora y niño/niña?
-Ninguna, profe.
-Incorrecto. Hay una pequeña diferencia que hace que las palabras niño y doctor tengan distintas maneras de formar el femenino.
Guillermo levanta la mano.
-Profesor, "doctor" acaba en consonante, y lo que hay que hacer es añadirle una -A, mientras que "niño" acaba en -O, y lo que se hace es cambiar la -O por la -A.
-Exacto. De modo que vamos a recapitular.
El profesor coge la tiza y empieza a escribir en la pizarra:
"Tipos de variación de género:
1-con morfemas gramaticales de género -o para el masculino(niñ-o) y con -a para el femenino(niñ-a).
2-en consonante para el masculino (docto-r) y con -a para el femenino (doctor-a).
3-con palabras distintas (caballo para el masculino, yegua para el femenino).
4-con morfemas derivativos (gall-o, para el masculino, gall-ina para el femenino).
5-con palabras iguales, pero con el determinante masculino para los nombres masculinos (el taxista, el cantante...) y con determinante femenino para los nombres femeninos (la taxista, la cantante...).
6-con el masculino acabado en -E y el femenino acabado en -A (jefe, jefa)."
-Jefe y jefa... Ese se nos había pasado, profesor. Menos mal que lo has pùesto tú.
-Para eso estamos, Juan. Para eso estamos.
Mientras los alumnos escriben en sus cuadernos lo que está escrito en la pizarra, el profesor sigue hablando.
-Hay una cosilla que quiero comentaros, aunque sea a modo de curiosidad.
-Dinos, profe...
-En el caso de "caballo" y "yegua" y de "hombre" y "mujer", a esa forma de hacer el masculino y el femenino se le llama "heteronimia", de "hetero", que significa "otro", y "onoma", que se refiere a "nombre". O sea, "heteronimia" significa "otro nombre", y se emplea para denominar a este modo de formar el masculino y el femenino.
-Aaahh...
-Eso es muy raro, profe. Yo no lo entiendo.
-Si no lo entendéis, no pasa nada. Con que os suene un poco que caballo y yengua, hombre y mujer son heterónimos, me conformo. ¿Tú sabías esto, Guillermo?
-Cómo lo voy a saber, profe... Si lo supiera, sería yo el profesor, y no tú.
-¿Y te gustaría serlo?
-¿El qué?
-Profesor.
-Va a ser que no, profe. Sin ánimo de ofender.
-La buena educación jamás ofende a las personas civilizadas, Guillermo.
Guillermo se queda reflexionando sobre lo que acaba de decir el profesor.

PREGUNTAS
1.Copia en tu cuaderno los seis modos de formar el masculino y el femenino con los ejemplos correspondientes.
2.¿Qué diferencia existe entre doctor/ doctora y niño/niña?
3.Escribe dos ejemplos más como los del ejercicio anterior (dos del tipo "doctor/doctora" y otros dos del tipo "niño/niña").
4.Localiza las parejas de masculinos y femeninos en el siguiente texto:
"Ayer un niño que iba con su padre por la calle vio a una niña que caminaba de la mano de su madre por esa misma calle, pero en dirección contraria. Al mismo tiempo, por la carretera, pasaba un jinete montando a caballo y una jinete que iba sobre una yegua. El conductor de un camión se impacientó porque el caballo iba muy lento. Lo mismo le pasó a la conductora de un coche con la yegua que caminaba por delante de ella."
5.Clasifica las palabras del ejercicio anterior según el esquema de los tipos de variación de género que aparecen en el texto y que has copiado en el primer ejercicio.





martes, 25 de octubre de 2016

Semántica: la sinonimia

-Miradme, chicos.
Los alumnos miran al profesor.
-¿Qué veis?
-Cómo que qué vemos...?
-Sí, qué veis cuando me miráis.
-Un profesor...
-Un maestro...
-Un hombre...
-Una persona...
-Un individuo...
El profesor va escribiendo en la pizarra todo lo que dicen los alumnos.
-Bien. Han salido de vuestros labios dos tipos de palabras. Unas, sobre mi profesión, que son "profesor" y "maestro", y otras sobre lo que yo soy, digamos, bioloǵicamente hablando, que son "hombre", "persona" e "individuo".
-¿Qué significa eso, profe?
-Sifgnifica que me habéis definido como hombre, porque soy un hombre y no una mujer.... que yo sepa-añade con una sonrisa burlesca-.
Los alumnos se ríen ante el comentario que el profesor ha hecho a propósito.
-Por lo tanto, tenemos dos grupos de nombres que se refieren a una cosa. Por una parte, como habéis dicho bien, yo soy un profesor, un maestro... Bueno, en realidad, maestros son los de infantil y primaria, pero si vosotros me consideráis como un maestro, como una persona que sabe cosas y sabe transmitirlas, pues os estoy muy agradecido. Por otra parte, me habéis definido como hombre, como individuo y como persona. Muy bien. Pues tanto lo uno como lo otro son grupos de sinónimos.
-¿Qué es eso, profe?
-Son palabras que comparten significados. Es decir, dentro de lo que significan esas palabras, hay una parte común, es decir, que comparten con otras palabras, y otra parte propia, que es la que hace que esas palabras sean diferentes.
-Yo no lo entiendo, profe.
-Es muy fácil. Vosotros, pòr ejemplo, podría considerarse que sois un grupo de sinónimos. Juan, Pedro y Guillermo, salid aquí conmigo.
Juan, Pedro y Guillermo obedecen al profesor.
-Vuestros compañeros son sinónimos porque tienen cosas en común. ¿Qué tienen en común?
-Son alumnos de este grupo.
-Bien.
-Tienen doce años.
-Muy bien. ¿Algo más?
-Que tienen el pelo corto.
-Perfecto. ¿Algo más?
Silencio.
-No se os ocurre nada más porque parece que lo habéis dicho todo, ¿verdad?
-Eso parece, profesor.
-Pues ahora vamos a señalar todas las cosas que hacen que Juan, Pedro y Guillermo sean diferentes entre ellos. ¿Por ejemplo?
-Juan es el más alto de los tres.
-Muy bien. ¿Qué más?
-Que los tres llevan puesta ropa distinta.
-Magnífico. ¿Algo más?
-Se llaman Juan, Pedro y Guillermo. Cada uno se llama de una forma distinta.
-¡Muy bien visto! Eso es lo que diferencia, por ejemplo, a un abrigo de un chaquetón. Las dos palabras se refieren a una misma cosa, pero cada una de ellas aporta matices distintos.
-¿Qué  significa eso de matices distintos?
-Rasgos distintivos. Como en el ejemplo que hemos puesto de tus compañeros. Por ejemplo, que cada uno se llame de una forma, tenga una altura y una rtopa distinta.
-Ahhh...
-¿Y en qué se diferencia un abrigo de un chaquetón, profe?
-Yo creo que un chaquetón es algo más elegante que un abrigo. Aunque reconozco que estoy es discutible. Pero me vale como ejemplo para explicaros esto de los sinónimos.
El profesor no puede evitar dirigirle una mirada al alumno más listo de la clase.
-Tú esto ya lo sabías, ¿verdad, Guillermo?
-Más o menos, profe.
-Entonces, demuéstramelo. Ponme un ejemplo más.
-Vale.
Guillermo se queda pensando.
-¿Puedo salir a escribirlo en la pizarra?
-Es toda tuya, Guillermo.
Guillermo sale a la pizarra y escribe las palabras "planta" y "flor".
-Estas palabras son sinónimos porque se refieren a lo mismo, pero cada una es distinta de la otra.
-¿Por qué, Guillermo?
Guillermo se queda pensativo unos segundos.
-Porque todas las flores son plantas, pero no todas las plantas son flores.
-No esperaba menos de ti, Guillermo.

PREGUNTAS
1.¿Qué son los sinónimos?
2.Escribe todos los gurpos de sinónimos que aparezcan nombrados en el texto, e indica qué significado común tienen.
3.Localiza los sinónimos de "niño" que encuentes en el siguiente texto:
"El muchacho tenía doce años. Solía jugar con otro chaval de su edad. Era el único adolescente que le caía bien, pero un día el chiquillo se tuvo que marchar a otra ciudad."
4.Escribe, al menos, un sinónimo para cada una de las siguientes palabras:
-deporte:
-pelota:
-zapato:




miércoles, 19 de octubre de 2016

Palabras con doble ortografía

El profesor escribe en la pizarra las palabras "psicólogo", "gnomo", "transparente", "septiembre" y "substancia".
-Adrián, haz el favor de decir la primera palabra que he escrito en la pizarra, si eres tan amable.
El profesor va escribiendo en la pizarra esas mismas palabras que van diciendo los alumnos, pero tal como ellos las pronuncian.
-"Sicólogo".
-Gracias. Ana, ahora di tú la siguiente, por favor.
-"Nomo".
-Muchas gracias, Ana. Pedro, la siguiente, por favor.
-"Trasparente".
-María...
-"Setiembre".
-Pedro, termina tú, por favor.
-"Sustancia"-responde Pedro-.
El profesor termina de escribir las palabras en la pizarra.
-Muy bien. ¿Qué es lo que tenemos aquí?
-Profe, son las mismas palabras, pero escritas de manera diferente.
-Exacto. Concretamente, de la manera en que vosotros las habéis pronunciado.
-Ahh... Es verdad, profe.
-Pues claro que es verdad. Y no solamente sois vosotros los que las pronuncian de esa manera, sino que todos lo hacemos así. Por esta razón, la Real Academia ha acabado aceptando las dos maneras de escribir esta clase de palabras.
-¿Entonces se puede escribir "gnomo" y "nomo", profesor?
-Eso he dicho, Juan-.
-¿Y no deberían escribirse de una sola forma?
-Pues no te digo yo que no, pero, a veces, una palabra se encuentra a medio camino entre el uso que le dan los hablantes, que es un uso más descuidado, y su forma originaria, que es más culta, con más letras, como es el caso de la palabra "psicólogo", que se suele escribr con la P inicial, aunque ésta no se pronuncie. De hecho, si alguien pronuncia la P de "psicólogo" es que es un rarito, un pedante. No resulta natural hacerlo. Pero, bueno, si alguien quiere hacerlo, es respetable. Lo más seguro que es que al final la forma culta acabe desapareciendo. Y, cuando esto suceda, la Real Academia tendrá que aceptarlo.
-¿Entonces, profe, si yo decido, desde ahora, pronunciar "psicólogo" con P, me convertiré en un rarito y en un pedante?-pregunta Guillermo-.
-No, hombre. no. No he querido decir eso. Os pido perdón. Pero mantengo que no es lo normal. Básicamente, porque resulta incómodo pronunciar esa P inicial seguida de otra consonante. Eso no es habitual en el castellano.
-Entiendo-responde Guilermo-.
-Así que ya lo sabéis. A este tipo de letras iniciales que no se pronuncian se les llama "mudas", por eso mismo, porque no se pronuncian, y, como no se pronuncian, tampoco suenan. La P de psicólogo, la G de gnomo, y otros casos, como la P de septiembre o la B de substancia...
-Pero ahí no son letras iniciales, profe.
-No, claro. En estos casos, las letras se encuentran en el interior de la palabra, pero también se llaman "mudas".
-¿Qué significa "pedante", profe?
-Un sabelotodo, para que me entendáis.
-Entonces Guillermo es un pedante, ¿no?
-Prefieero ser un pedante que ser un paleto como tú.
-¿A que te meto...?
-¡Haya paz, señores!
-Ha empezado él, profe.
-Guillermo tiene razón, Alfonso. No has debido hacer ese comentario.
-Pero si yo solo he hecho una pregunta, profe...
Gema levanta la mano.
-Dime, Gema.
-A la palabra "pregunta" se le podría quitar también la P inicial?
-Dila otra vez.
-"Pregunta".
-Ahora piensa si, al decir esa palabra, pronucias la P inicial.
Gema se queda pensando unos segundos.
-Creo que sí, profe.
-Excacto. En este caso, la P se queda donde está, porque no es muda. Además, si dices "regunta", eso suena a otra cosa que no existe. Y esto se debe, entre otras razones, a que en castellano sí es normal que a la P le siga una R al principio de palabra. ¿Te das cuenta, Gema?
-Sí, profe. Muchas gracias.
-De nada.

PREGUNTAS
1.Escribe los ejemplos de palabras de doble otrografía que aparecen en el texto:
2.Todas las palabras deberían escribirse de una sola forma. ¿Por qué algunas palabras se escriben de dos formas? ¿Qué es lo que sucederá seguramente con esta clase de palabras?
3.¿Por qué a la palabra "pregunta" no se le puede quitar la P como a "psicólogo"?

martes, 18 de octubre de 2016

Las palabras comodín

-Perdona, Juan.
-Dime, profe.
-¿Me acercas eso de ahí?
-¿El qué, profe?
-Eso de ahí, Juan.
-No sé a qué te refieres, profesor.
-¿Por qué?
-Porque no especificas.
-No especifico, y por eso no sabes de qué estoy hablando. De eso tratan las palabras comodín. ¿A alguien les suenan de algo?
-Son palabras que sirven para cualquier cosa, profe. Por eso se llaman así.
-Muy bien. Cuando nos invade la pereza mental para precisar lo que queremos comunicar, entonces usamos las palabras comodín.
-¿Cuáles son esas palabras?
-Cualquier pronombre indefinido, para empezar. Por ejemplo: "esto", "eso", "aquello".. O nombres como "cosa", tema", "asunto", "cuestión", "cacharro", "invento", "trasto",. O adverbios como "aquí", "ahí", "allí"... O verbos como "hacer", "tener", "echar", "dar"...
-Ahhh...
-¿Ya lo entendéis?
-Más o menos, profe.
-Entonces, cuando yo le he pedido a Juan que me acreque "eso de ahí", podía tratarse se cualquier objeto del esta aula: un libro de la estantería, el borrador de la pizarra, mi botella de agua que está sobre la mesa... Le he pedido una cosa que está en un lugar, y para hacerlo, he utilizado dos palabras comodín. ¿Cuáles son?
-Cosa y ahí-responde María-.
-Muy bien, María. ¿Y qué es lo que quería que me trajera Juan?
-Pues no lo sé, profe.
-Claro que no, María. Eso solo lo sé yo-sonríe el profesor-. Y lo que yo quería de Juan podían haber sido varias cosas, como lo que ya he dicho: el borrador, un libro de la estantería, etcétera. El caso es que, si yo hubiera querido que Juan me entendiera bien, tendría que haber sustituido las palabras comodín que he utilizado, por las palabras correspondientes, y, en lugar de cosa, haber dicho "libro", y, en lugar de "ahí", haber dicho "estantería".
-¿Y estan mal dichas esas palabras, profesor?
-No, Pedro. No, necesariamente. Pero tenemos que saber cuándo resulta apropiado utilizarlas, y cuándo no. Por ejemplo, en una situación informal, si estamos con nuestros amigos de paseo, o en el cine o en casa, podemos utilizarlas, pero si estamos en una entrevista de trabajo, por ejemplo, o pues queda muy mal dedir "cosa" o "eso". ¿Entendéis?
-Entonces, profesor, se podría decir que las palabras comodín son de uso coloquial, y que, para un uso más formal, es recomendable usar palabras más concretas-comenta Guillermo-.
-Exacto, Guillermo.
-¿Y en clase se pueden utilizar las palabras comodín, profe?-pregunta María-.
-Como ejercicio sobre este tema, sí. Pero si te refieres al tipo de situación, pues no. Cuando se está en clase, se está serio y formal. Quiero decir que se pueden permitir ciertas cosas, pero hay que mantener unas formas. Igual que no podéis poner los pies sobre la mesa, tampoco debéis expresaros de manera descuidada, y mucho menos en la clase de Lengua, que es la mía.
-Profe, eso que has dicho es algo chungo, eh.
-Guillermito, Guillermito, tan gracioso como siempre. ¿Y si te ordeno que cojas eso y te salgas ahí?
-Entonces, supongo que tendré que coger mi libro y salirme al pasillo.
-Acertaste, como casi siempre.
-¿Casi siempre, profe?
-Vale, tú ganas. Como siempre.
Guillermo se ríe y el profesor, también.

PRERGUNTAS
1.¿Para qué sirven las palabras comodín? ¿Cuándo las utilizamos?
2.¿Por qué las palabras comodín son de uso coloquial y no de uso formal?
3.En las siguientes frases, sustituye las palabras comodín que están en negrita por otras palabras de la lista que aparece al lado de cada frase entre paréntesis:
"Ahí hay una cosa que me ha regalado uno, que me conoce desde hace tiempo." (tres años, mi amigo Juan, en el cajón de la entrada, )

"Te quiero decir una cosa" (un secreto, revelar)

"Le dieron eso a María" (el premio, concedieron)

4.Sustituye las palabras en negrita del siguiente texto por palabras comodín

"El día de tu cumpleaños te voy a regalar un teléfono móvil nuevo por tus buenas notas".

"La culpa del accidente la tiene el señor que iba conduciendo."

lunes, 17 de octubre de 2016

Los géneros literarios

El profesor carraspea y se pone a recitar:
"Verde, que te quiero verde,
verde viento, verde rama.
El barco, sobre la mar
y el caballo, en la montaña."
Al acabar, hace una reverencia y los alumnos aplauden.
-Gracias, gracias, chicos. A ver qué os parece esto otro:
"Había una vez un barco que navegaba en el mar y un caballo que estaba en la montaña. El viento soplaba agitando las ramas de los árboles..."
El profesor se calla.
-¿Qué os ha parecido esto último?
-El comienzo de una historia.
-Muy bien. ¿Y lo primero que os he leído?
-Eso es un poema de Lorca, profesor.
-¿Qué es eso de "Lorca", Guillermo?
-Pues Federico García Lorca, el poeta, profe. ¿Quién va a ser, si no?
-Claro que sí, Guillermo. No esperaba menos de ti.
-Gracias, profe.
-Sigo leyendo. A ver qué os parece esto otro:
"Sobre la escena, un  barco y un caballo que hablan. Sopla el viento y se mueven las ramas de un árbol que hay a la derecha del caballo.
El caballo.-Hola, ¿Quién eres tú?
El barco.-Yo soy un barco, ¿y tú?
El caballo.-Yo soy un caballo.
El barco.-Pues encantado de conocerte.
El caballo.-Lo mismo digo."
-Eso es teatro, profe-dice Gema-.
-¿Por qué crees que es teatro?
-Pues porque tiene acotaciones y diálogos. y se habla de un escenario.
-Muy bien, Gema. Exacto. Si os fijáis bien, he utilizado tres maneras de hablar sobre un caballo, un abarco y la rama de un árbol mecida por el viento. El primer texto que os he leído está escrito en versos y tiene rimas.
-Eso es un poema, ¿no?
-Exacto. ¿Qué es lo segundo? Si empieza diciendo "Había una vez..."
-Es una historia.
-¿Y lo tercero?
-Eso lo he dicho yo, profe. es teatro-dice Gema-.
-Tienes toda la razón, Gema. Ahora tenéis que saber una cosa. Estas tres maneras de decir cosas se llaman "géneros literarios", y son tres: la poesía, la narrativa y el teatro. Ya hemos visto las diferencias. La poesía expresa sentimientos en verso; la narrativa cuenta una historia, y el teatro tiene diálogos y acotaciones, que son los complementos de los diálogos, donde se indica qué tienen que hacer los personajes que dialogan.
-¿Y a ti cuál es el que más te gusta, profe?
-A mí me gustan mucho la poesía y el teatro. De hecho, yo escribo poesía y teatro.
-¿Tú has escrito poemas, profe?
-Pues sí.
-¡Recítanos uno!
- Ahora no, chicos...
-Anda, profe....
El profesor se hace de rogar, pero los alumnos acaban consiguiendo que les recite un poema.
-Pero uno chiquitito, eh.
El profesor pide silencio, se concentra y empieza a declamar:
"Qué poderoso es el tiempo,
que, aunque pase tan deprisa,
engendra un amor eterno
en poco tiempo de vida."
El profesor se calla e indica, con un gesto, que el poema ha terminado. Los alumnos aplauden.
-¿Y la narrativa no te gusta, profe?
-La verdad es que no.
-¿Por qué?
-Porque la ficción me aburre. Solo leo novelas históricas, porque están basadas en hechos reales. Y vosotros debéis hacer lo mismo: leer lo que os guste, porque la lectura, como yo digo, tiene que ser una dulzura, y no una tortura.
-¡Qué razón tienes, profesor!


PREGUNTAS
1.Une con flechas:


GÉNERO                                  FORMA                                               CARACTERÍSTICAS
poesía                                         historia                                                      hablan los personajes


teatro                                            verso                                                         alguien cuenta algo




narrativa                                       diálogo                                                     se expresan sentimientos


2.Continúa el poema del texto con el mismo tipo de rima:
"Verde, que te quiero verde,
verde viento, verde rama.
El barco, sobre la mar
y el caballo, en la montaña...
-------------------------------
-------------------------------(a-a)
--------------------------------
--------------------------------(a-a)
---------------------------------
--------------------------------(a-a)


3.Dale una continuación al teatro del texto (diez líneas):
"Sobre la escena, un  barco y un caballo que hablan. Sopla el viento y se mueven las ramas de un árbol que hay a la derecha del caballo.
El caballo.-Hola, ¿Quién eres tú?
El barco.-Yo soy un barco, ¿y tú?
El caballo.-Yo soy un caballo.
El barco.-Pues encantado de conocerte.
El caballo.-Lo mismo digo."
... (diez líneas más desde aquí).
4.Dale una continuación al comienzo de la narración que aparece en el texto (4 líneas):
"Sobre la escena, un  barco y un caballo que hablan. Sopla el viento y se mueven las ramas de un árbol que hay a la derecha del caballo."