martes, 19 de enero de 2016

2ESO Act. Ampl. "La Cabaña del Mayor"- "El Helenismo"(El mundo de Sofía)

Actividades:

1. Haz un resumen de 10 líneas por cada capítulo.

2. Haz un resumen de la vida de Aristóteles de 5 líneas.

3. Relaciona la prueba de la existencia de Dios con el concepto aristotélico de "causa final". Investiga en Internet si lo crees necesario( comenta las fuentes que has utilizado en tal caso).

4. ¿Cómo se organiza el Estado según Aristóteles? Comenta tu opinión sobre cuál es el mejor de los modelos descritos, y por qué.

5. ¿Qué opina Aristóteles sobre la mujer? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

6. Distingue lexema y morfemas en las siguientes palabras: helenismo, misticismo. Forma palabras nuevas a partir de los lexemas de estas palabras y escribe una oración con cada una de ellas.

7.Haz un resumen de 10 líneas sobre el "helenismo".

8.Escribe un diálogo entre un cínico, un estoico y un epicúreo.

9.Imagínate que la sinonimia(palabras que significan lo mismo), la antonimia(palabras que significan lo contrario), la homonimia(palabras que se escriben igual) y la polisemia(palabras que tienen varios significados) son personajes de una obra de teatro. Escribe un diálogo entre ellos.

10.Realiza los ejercicios del verbo (entrada del blog 2ESO: unidad 4-1).

11 comentarios:

  1. Act. 6:

    Helenismo: Lexema: helen- Morfema: -ismo

    Palabras derivadas: helenístico. "El período helenístico también se denomina período alejandrino".

    heleno. "El pueblo de los helenos era uno de los cuatro que conformaban el pueblo griego".

    helénico. "Las tribus helénicas o griegas eran un grupo indoeuropeo que hablaba variantes del griego antiguo; algunos ejemplos son los aqueos, dorios o arcadios".


    Misticismo: Lexema: mistic- Morfema: -ismo

    Palabras derivadas: místico. "Las experiencias místicas provocan en el místico que las sufre la sensación de perderse a sí mismo".

    ResponderEliminar
  2. Act 4.

    Aristóteles decía que las necesidades vitales inferiores como la comida, el calor, el matrimonio y la educación de los hijos las cubren la familia y el pueblo, pero que sólo el Estado puede cubrir la mejor organización como comunidad. Él proponía tres "buenas" formas de Estado: la monarquía,donde gobierna una sola persona como Jefe de Estado; la aristocracia, donde gobierna un grupo de Jefes de Estado; y por último la democracia. Cada una tiene un revés negativo: la monarquía puede caer en tiranía o dictadura, la aristocracia en una oligarquía y la democracia en una demagogia. En mi opinión la mejor forma de gobierno es la democracia participativa. Este tipo de democracia ofrece una participación mayor a los ciudadanos que la que ofrece la democracia representativa (la actual en España, aunque a mí me gusta llamarla cleptocracia y que mucha gente la nombra como pseudodemocracia), pero menor que en la democracia directa. Actualmente en España poseemos una monarquía parlamentaria, en la cual el rey no posee ningún poder efectivo en las decisiones gubernamentales. Entonces, ¿por qué está ahí el rey? Supone un gasto increíble para el país, dado que hay que pagarle todo a él, a la reina, a las princesas (la princesa Leonor posee un sueldo de 105.000€), a las infantas, etcétera. Además el rey otorga los títulos nobiliarios, pero ¿para qué se necesita un título nobiliario que realmente tiene un valor simbólico? No creo que en la sociedad actual sea necesaria una monarquía, especialmente la monarquía española, exiliada y puesta a dedo por Francisco Franco. Una monarquía es totalmente antidemocrática: ¿por qué una familia tiene una serie de privilegios y ayudas que le vienen de nacimiento? Nadie eligió que "gobernaran". Por último, es algo absurdo mantenerla en el S. XXI: sólo poseen monarquías alrededor de 25 países en todo el mundo, y las grandes potencias excepto Reino Unido son repúblicas. En último lugar, la aristocracia viene a ser parecido. Aquí el poder reside en un determinado grupo de personas, probablemente no elegidas por el pueblo. El pueblo es quien produce, entonces el pueblo es quien decide. Tanto en la monarquía como en la aristocracia, no gobierna el pueblo, sino un grupo relativamente pequeño o una persona.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Estoy absolutamente en desacuerdo con la opinión de Aristóteles sobre la mujer. No somos "hombres incompletos" como él nos llamaba. ¿Por qué un niño solamente hereda las características del hombre, y la mujer actúa sólo como receptora y pasiva? Es absurdo. Es triste que un hombre tan razonable en la mayoría de asuntos pudiera tener una opinión tan machista sobre la mujer, y aún peor que esa opinión influyera tanto en la sociedad de la época, tanto que se acabó transmitiendo a la Edad Media, donde como sabemos la Iglesia tenía un grandísimo poder e influencia y fue la que heredó y extendió esa idea sin ninguna base bíblica. ¡Jesús no era anti-mujer!*

    ResponderEliminar
  5. Act. 3

    La causa final de Aristóteles era, por así decirlo, la intención o el por qué de un movimiento.

    Ponemos por ejemplo la lluvia y la acción de llover, y su por qué. Explicado en un aula de colegio, llueve porque el vapor de agua de las nubes se enfría y se condensa formando gotas que caen al suelo debido a la gravedad. Aristóteles, sin embargo, diría que sólo has señalado tres de las cuatro causas:

    -La causa material: que el vapor de agua (las nubes) se encontraban allí cuando se enfrió el aire.

    -La causa eficiente: que se enfría el vapor de agua.

    -La causa formal: que la naturaleza del agua es caer al suelo.

    Además de estas tres causas, había una cuarta: la causa final. En este caso, la causa final de la acción de llover es que esto se produce porque los seres vivos necesitan el agua de la lluvia para crecer. Y aquí entra la prueba de la existencia de Dios. La ciencia dice que la comida y el agua están ahí como condiciones para que los seres vivos puedan vivir; sin ellas, no habríamos existido. Sin embargo, el agua y las naranjas (la comida) no tienen intención de alimentarnos ni de ayudarnos a crecer. La prueba de la existencia de Dios es que dado que el agua y las naranjas no tienen la intención de hacernos el bien, alguien las "mueve" para que eso sea así: a ese alguien lo podríamos llamar Dios. La causa final de que crezcan las naranjas es el propósito de Dios de ayudarnos a crecer, puesto que, repitiendo por tercera vez, las naranjas y el agua no tienen como meta darnos de comer y beber.

    ResponderEliminar
  6. Act. 2

    Aristóteles nació en Estagira, Reino de Macedonia, en el 384 a.C. 17 años después lo enviaron a la Academia de Platón, en Atenas. Tras la muerte de Platón en el 347 a.C, Aristóteles vivió tres años junto a Hermias (gobernador de Atarneo y Aso)y al morir éste, viajó a Lesbos. Después fue tutor de un joven Alejandro Magno durante otros dos años. En el 355 a.C, fundó el Liceo, y tras morir Alejandro Magno, Aristóteles viajó a Calcis donde murió al año siguiente por causas naturales.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. El helenismo fue el período entre la muerte de Carlomagno en el 323 a.C hasta la conquista romana del Mediterráneo, en el año 30 a.C. En este período emergió una sociedad universal que heredó la unión de la civilización griega con Egipto y Oriente Próximo por parte de Alejandro Magno. En este período la cultura y lengua griegas jugaron un papel dominante. En la filosofía se trabajaban las ideas socráticas, platónicas y aristotélicas, que hablaban de la ética. Se planteó un proyecto filosófico que acabó siendo el más importante: ¿en qué consiste la verdadera felicidad y cómo se consigue?
    Fue un período de mezcla de culturas, ideas, religiones y lenguas, eliminando así las fronteras y creando una nueva sociedad.

    ResponderEliminar
  9. Act 8

    Epicuro de Samos (epicúreo)- ¿Cómo puedes vivir en un tonel, Diógenes? ¿Acaso no te haría más feliz vivir en una casa bien hecha?

    Diógenes de Sinope (cínico)- No necesito vivir en una casa para ser feliz. Mi felicidad no consiste en eso. No necesito de lujos innecesarios.

    Epicuro - ¡Pero la felicidad se encuentra en la serenidad! ¡Y la serenidad se consigue evitando el dolor! ¿Qué pasará cuando enfermes?

    Diógenes - Ay, Epicuro, pareces no entenderlo. Mi felicidad no se basa en elementos externos tales como el lujo y la buena salud. La felicidad puede ser lograda por todo el mundo puesto que no depende de cosas tan fortuitas.

    Epicuro - ¿Cómo se puede ser feliz poseyendo algún tipo de dolor o sufrimiento? ¡Es prácticamente imposible!

    Diógenes - No Epicuro, no lo es. ¿Cómo explicas entonces, que un campesino, falto de riqueza, pueda ser feliz simplemente viendo a sus hijos jugar y reír?

    Epicuro se quedó pensativo. En ese momento intervino el estoico Séneca.

    Séneca - Creo que la única manera de ser feliz, lo que implica ser libre, es conocer las necesidades establecidas por el Logos, el principio activo. Para ser libre se necesita ser sabio. Y un sabio debe procurar la paz interna mediante la resistencia al sufrimiento y a las opiniones ajenas. Los estoicos tenemos por lema "soporta y abstente".

    Epicuro - ¿No es mejor evitar el dolor, que soportarlo? Los humanos no somos de piedra. Tarde o temprano caemos.

    Séneca - No, evitar el dolor es quedar como un cobarde. No afrontar los problemas ni los sufrimientos. Al contrario que vosotros los epicúreos, nosotros resistimos, aguantamos, soportamos el dolor, lo cual nos hace más fuertes, más sabios, más libres y por lo tanto más felices.

    Diógenes - Exacto. Al intentar calmar todos los deseos, es decir, obtener placeres, acabamos despertando más y más deseos, y más necesidades y las necesidades conllevan sufrimiento si no se apaciguan. Es preferible vivir con pequeñas cosas que te hagan próspero espiritualmente a vivir rodeado de preocupaciones, pues como ya he dicho, cuantos más deseos intentemos aplacar, más deseos irán surgiendo, pues el ser humano tiene la naturaleza de cuanto más posee más anhela.

    Séneca asintió ante el discurso diogenesiano y el pobre epicúreo cedió ante tal menosprecio de su proyecto filosófico, resultando en su marcha de aquel lugar. El cínico y el estoico continuaron conversando, ya que sus pensamientos tenían puntos en común, pero ese diálogo quedó en el aire, pues nadie escribió sobre aquella pequeña charla.

    ResponderEliminar
  10. Act 10

    Pregunta 1:
    -La clase de palabra que expresa una acción se llama verbo.

    Pregunta 2:
    -La clase de palabra que hace lo que el verbo cuenta es el nombre. El ejemplo del poema es "Antonio". Ejemplo 2: "el perro ladra" -> "perro" = nombre; "ladra" = verbo.

    Pregunta 3:
    -Verbos que aparecen en el poema:
    Ser, expresar, decir, dar, contar, tener, comer, alimentar.

    -Historia:
    Estaba un día Sara, una chica de una pequeña familia, comiendo en el jardín un día de primavera. Hacía un día fantástico, soleado y cálido. Mientras su padre contaba como le había ido la semana, el perro de Sara, Kuro, le miraba con unos ojos tristes. "Creo que está hambriento. Es increíble como puede llegar a expresarse un simple perro". La chica tenía un trozo de pan en el regazo y mientras su madre le decía al hermano de Sara la forma correcta de comer, le dio al perro el pedazo. El perro lo engulló rápidamente. "Wow. ¿Cuándo fue la última vez que comió?". Sara se lo preguntó a su madre. Ésta le dijo que le tocaba alimentar a la mascota, y Sara, ni corta ni perezosa se levantó y le dio de comer al perro. Finalmente, sus padres se echaron la siesta en las tumbonas del jardín, su hermano corrió a ponerse el bañador para nadar en la piscina, y Sara y Kuro se tumbaron en el césped. Disfrutaron de aquella tarde tan maravillosa como nunca. ¡Y al final, todos contentos!

    ResponderEliminar
  11. Act 9

    Sinonimia - ¡Hola! Soy Sinonimia, y mi trabajo consiste en hacer que las palabras tengan otras que signifiquen lo mismo. Por ejemplo, cuando se creó la palabra "paraíso", yo le regalé una palabra con el mismo significado: "edén".

    Antonimia - ¡Uau! Qué trabajo tan creativo, ¿no? Bueno, yo me llamo Antonimia, que viene del griego "anti", que significa contrario; y "onoma", que significa palabra o nombre. Mi trabajo se parece al tuyo, pero en el sentido opuesto: yo me ocupo de buscarle a las palabras otras que signifiquen lo contrario. Por ejemplo, con este ejemplo: cuando nació el vocablo "dulce", me encargaron un antónimo para él, y le puse "amargo". Por cierto, ¿qué significa la palabra "sinonimia"?

    Sinonimia - Pues verás, el origen etimológico de mi nombre también viene del griego: viene de las palabras "sin", que significa "como", y también "onoma". Y entonces, si tu trabajo es totalmente lo contrario, es como si me rompieras la tarea, ¿no?

    Antonimia - Bueno, no creo que eso sea así. Es decir, si alguien se encarga de crear palabras con igual significado, alguien tendrá que encargarse de crearlas con el concepto contrario, ¿no?

    Sinonimia - Cierto, cierto, estaba equivocada. ¡Hey, mira quién viene por ahí! ¡Son Homonimia y Polisemia!

    Homonimia - ¡Hola! Ya me conocéis, soy Homonimia, pero ¿a que no conocéis mi trabajo? Pues bien, yo me encargo de concebir palabras que coincidan en la escritura pero posean distinto significado y etimología. Ah, y mi nombre viene del griego "homonymos", que significa "igual nombre". Una obra mía es la palabra "vino", que puede ser "vino" del verbo "venir", o "vino" de la bebida.

    Polisemia - ¡Hola, yo soy Polisemia! Quizá ya lo sabéis, pero yo me ocupo de crear palabras con varios significados. No debéis confundirme con Homonimia, pues las palabras que ella crea suelen tener un origen distinto y sólo coinciden en la escritura o la pronunciación. Sin embargo, mis palabras tienen la misma etimología. Un ejemplo es el vocablo "banco", que puede significar un banco para sentarse, un banco de peces o un banco como institución financiera. Uy, casi se me olvidaba: mi nombre viene de varias raíces griegas y significa "cualidad de tener muchos significados". Y bueno, creo que esto es todo, ¿no?

    Sinonimia - Uau, ¡qué trabajos tan interesantes! Y todos bonitos, por supuesto...Creo que no tendría sentido crear conflictos entre nosotras, ¡porque nos necesitamos mutuamente!

    Antonimia - Cierto, sin Sinonimia mi trabajo no sería lógico...

    Homonimia - Sí, y aunque el mío no tenga otro que lo complemente, ¡es necesario para la correcta escritura española!

    Polisemia asintió, ella pensaba lo mismo de su trabajo, y Antonimia, Sinonimia, Homonimia y ella continuaron paseando y hablando de sus trabajos tranquilamente.

    ResponderEliminar