martes, 3 de mayo de 2016

1ºESO: refuerzo: las figuras retóricas(aliteración, paronomasia...)

-Si yo digo:

"Quiero decirte en verso
que te quiero dar un beso",

¿qué figura estoy utilizando?-pregunta el profesor-.
 -La rima-dice Juan-.
-Muy bien, Juan. Haz tú otra rima.
Juan se queda pensando antes de contestar.
-Luna
solo hay una.
-Muy bien, Juan.
-Ahora, la aliteración, señores-continúa el profesor-.
-¿Cómo era eso, profe?
-Cuando repetimos uno o varios sonidos en un verso para que suene bonito y para que sugiera lo que ese verso quiere transmitirnos.
-Yo no me entero, profe.
-No te preocupes, Antonio. Os pondré un ejemplo. ¿Cómo hacen los grillos?
-¡Cri-cri!-responden todos-.
-Pues, si yo quiero escribir un poema imitando el sonido que hacen los grillos, tendré que procurar que en los versos del poema se repitan esos mismos sonidos. O sea, la K, la R y la LL. Por ejemplo:

"Creo que hay un grillo
que grita en el pasillo."

Se ríen todos. El profesor escribe los versos en la pizarra.
-Fijaos en los dos versos. ¿Qué sonidos se repiten?
-La C y la R en "creo", la R en "grita", y la LL en "grillo" y en "pasillo"-responde Marta-.
-Bien visto. efectivamente, de alguna manera esos sonidos, al repetirlos, imitan el sonido que hacen los grillos. ¿Lo percibís?
-¿Cómo?
-Que si lo notáis.
-Más o menos, profe.
-Más o menos-el profesor se resigna un poco-... Bueno, supobngo que basta con eso. Ahora vamos con otra figura retórica: la paronomasia.
-Paro.. ¿qué?
-Pa-ro-no-ma-sia-el profesor escribe la palabra en la pizarra-.
-¿Eso no es lo de las antenas?-pregutna Juan-.
-Eso son las "parabólicas", que no te enteras, tontolava-responde Luis-.
La réplica de Luis genera cierto grado de bullicio en el aula.
-¡A ver, señores! ¡Ni tontolava, ni tontovolcán!
Los alumnos se ríen. El profesor da un golpe sobre la mesa.
-¡A callar! ¡Todos!
Los alumnos obedecen y se callan.
-A ver, yo no tengo la culpa de que "paronomasia" sea una palabra rara de cojones...
los alumnos se ríen.
-Sí, he dicho "cojones". ¿Algún problema?
Los alumnos aplauden.
-¡Ese profe, cómo mola! ¡Se merece...!
-¡Basta!
El profesor da otro golpe sobre la mesa y vuelve el silencio.
-Paronomasia-continúa el profesor- es escribir varias palabras que se parecen mucho.
-¡Donde dije digo, digo Diego!-exclama Juan-.
-Eso es. ¡Muy bien!
-En mi casa me caso-añade Pedro-.
-Otro magnífico ejemplo. ¡Sí señor!
-Gracias, profe.
-¿Veis cómo no es tan difícil? Ahora, otras cuatro palabrejas más, que suentan también muy raras, pero se entienden muy fácilmente.
-Ofú, profe... ¡No nos asustes!
-Que no pasa nada, hombre.
-A ver qué palabras son ... añade Antonio con mucha guasa-.
-¡Caca, culo, pedo, pis!
Se ríen todos.
-Muy gracioso, Pedro. pues no, listillos. Son anáfora, polisíndeton, paralelismo y asíndeton.
-Eso suena peor todavía, profe.
-¿Peor que lo que habéis dicho?
-Sí, porque todo el mundo sabe  lo que es caca, culo, pedo y pis. Pero lo que usted ha dicho no se entiende.
-Pues para eso estoy yo aquí, Guillermo. Para que lo entendáis.
-¿Y de qué nos va a servir entender algo como eso, profe?
-Pues para saber cómo se usa el idioma, que no es poco. ¿Podemos continuar?
-Sí, profe-contestan todos-.
-Muchas gracias. Esto es muy fácil, chicos. La anáfora es cuando una palabra se repite al principio de varios versos seguidos. Por ejemplo-escribe en la pizarra-,

"pero no vengas,
pero déjame en paz." ¿Qué palabra se repite?
-"Pero"-contesta Óscar-.
-Eso es una anáfora. ¿a que no es tan difícil?
-La verdad es que no.
-¡Pues claro que no! Vamos con la siguiente-continúa el profesor-., Otera palabreja-escribe en la pizarra-: "polisíndeton". Esto no es más que utilizar, en una misma frase, muchoas veces una conjunción, como "y", "pero", etc. Por ejemplo: "veo y oigo y miro y hablo". ¿Dónde está el polisíndeton?
-En la repetición de "y"-contesta Manuel-.
-Exacto. ¿a que tampoco es tan difícil?
-No, profe.
-Bien. Seguimos. "Paralelismo" es repetir una estructura sintáctica varias veces. Por ejemplo-el profesor escribe en la pizarra:

"Juan come tortilla,
Pedro bebe agua". Tenemos una estructura de sujeto (Juan, Perdro), verbo (come, bebe) y complemento (tortilla, agua). ¿Se entiende?
-Se entiende-responde Manuel-.
-¿Y los demás? ¿Lo entendéis también?
Hacen todos gestos de asentimiento.
Vamos acabando, entonces. Asíndeton, otra palabreja que significa que escribimos varios nombres seguidos, o varios verbos seguidos, o varios adverbios seguidos, sin poner ninguna conjunción. Solo usamos signos de puntuación. Por ejemplo-escribe en la pizarra-.: "Veo, como, leo, oigo, siento".
-¡Es como el polisíndeton, pero al revés!-exclama Juan-.
-Mira: ¡uno que lo ha pillado!-contesta el profesor-.

PREGUNTAS:
1.Cuando el profesor le pide a Juan que improvise una rima, ¿qué rima hace Juan? Ahora escribe tú otras dos rimas similares a la que hace Juan.
2.¿Qué ejemplo pone el profesor de la figura de la aliteración? ¿El sonido de qué tipo de insecto se supone que reproducen esos versos? ¿Por qué?
3.¿Qué definición de "paronomasia" da el profesor? ¿Qué ejemplos ponen Juan y Pedro?
4.¿Qué ejemplo de "anáfora" pone el profesor? ¿Cuál es la anáfora de ese ejemplo?
5.¿Qué es "polisíndeton"? ¿Qué ejemplo pone el profesor? Escribe tu propio ejemplo.
6.¿En qué se parece el orden de las palabras de los versos "Juan come tortilla/ Pedro bebe agua"?
7.¿Cuál el la diferencia entre polisíndeton y asíndeton? Invéntate un ejemplo en el que se manifieste esa diferencia.

2 comentarios: