miércoles, 18 de mayo de 2016

1ºESO: 5-3: los determinantes (definición y tipos)

DEFINICIÓN

Un collar de diamantes
es el determinante.
Y el nombre es como el cuello,
al que el collar adorna con destellos.

PREGUNTAS
1.¿Cuál es la función de los determinantes, según el poema?

ARTÍCULOS

El hombre, la mujer;
las maestras, los maestros...
Aquí podemos ver
los ejemplos de artículos que os muestro:
el, la, los, las adornan a los nombres que he puesto.

PREGUNTAS
1.¿Cuáles son los determinantes artículos?
2.¿Cuáles son los ejemplos que aparecen en el poema?
3.Copia el siguiente texto y señala los determinantes artículos que aparezcan:
"Los niños de Sevilla van a la Feria y se divierten con las atracciones y van a las casetas a bailar sevillanas.

DEMOSTRATIVOS

Si quiero colocar
al nombre en su lugar,
pongo un demostrativo
antes que el sustantivo.
Este coche, esa motocicleta...
Ejemplos, todos ellos,
de los demostrativos, que son bellos.

PREGUNTAS
1.¿Qué ejemplos de determinantes demostrativos aparecen en el poema?
2.Enumera todos los determinantes demostrativos que conozcas y escríbelos en una lista.
3.Copia el siguiente texto y señala los determinantes demostrativos que aparezcan:
"Este niño tiene que aprender a portarse bien para que los profesores dejen de reñirle y de llamar a sus padres. Aquellos alumnos que se portan bien no necesitan aprender a portarse bien, porque ya lo han aprendido. Estas normas deben ser cumplidas."

POSESIVOS

Indican los posesivos
de posesión el motivo.
Si digo "mi coche", fío
en que el coche es solo mío.
Si es "nuestro coche", parece
que a los dos nos pertenece.
En todo caso, los nombres
pertecen a quien nombren
todos los determinantes
de pertenencia constante.

PREGUNTAS
1.¿Qué significa "Indican los posesivos/ de posesión el motivo"?
2.¿Qué ejemplos de determinantes posesivos aparecen en el poema?
3.Haz una lista con todos los determinantes posesivos que conozcas.
4.Copia el siguiente texto e indica cuáles son los determinantes posesivos que aparecen en él:
"Mi hijo tiene problemas con los estudios. Sus notas son demasiado bajas, y nuestra paciencia se está acabando. Tú me entiendes, porque a tu hijo le pasó lo mismo."

DETERMINANTES NUMERALES

CARDINALES

Un niño, dos niños...
Me parto los piños
haciendo las cuentas
de cosas que cuentas
con los numerales
que son cardinales,
que dan cantidades
sumando unidades.

PREGUNTAS
1.¿Qué hacen los determinantes nunerales cardinales, según el poema?
2.¿Qué ejemplos de determinantes numerales cardinales aparecen en el poema?
3.Copias el siguiente poema y señala los determinantes numerales cardinales que aparezcan:
"Tres señores fueron ayer a una casa preguntando por dos personas que habían robado cinco bolsos en dos famosas tiendas de ropa. Mi teoría es que esos hombres eran policías."
4.Ahora escribe el mismo texto cambiando los determinantes numerales cardinales que aparezcan por otros distintos.

ORDINALES

Primero y segundo...
¡Campeones del mundo!
Son los ordinales,
que son numerales,
que ordernan objetos
a un orden sujetos:
tamaño, lugar....
¡Vamos a ordenar!
Tengo tres hermanos.
Cuento con la mano
y soy el tercero.
Antonio, el primero,
porque nació antes
y va por delante.

PREGUNTAS
1.¿Qué hacen los determinantes numerales ordinales, según el poema?
2.¿Cuáles son los determinantes numerales ordinales que aparecen en el poema?
3.¿Qué significa "que son numerales,/ que ordenan objetos/ a un orden sujetos?
4.¿Por qué Antonio es el primero de los hermanos?
5.Copia el siguiente texto e indica cuáles son los determinantes numerales ordinales que aparecen en él:
"El primer día de curso, se presentan los profesores y los alumnos. El segundo día, se anuncia lo que se va a hacer durante todo el año. El tercer día empiezan las clases normales."

PARTITIVOS

Media tarta es una parte
de la tarta que repartes
entre todos los amigos
que en tu cumple están contigo.
Así son los partitivos:
reparten aperitivos
a todos los invitados
que en casa se han presentado.

PREGUNTAS
1.¿Qué significa "Media tarta es una parte/ de la tarta que repartes"?
2.¿Qué ejemplo de determinante partitivo aparece en el poema'
3.Copia el siguiente texto y señala los determinantes partitivos que aparezcan:
"Queda media botella de agua en la nevera y un cuarto de tarta de queso. Ayer utilicé un tercio de aceite para cocinar."
4.Utiliza los determinantes partitivos del ejercicio anterior para combinarlos con los siguientes nombres y formar una frase con cada uno: pan, harina, vinagre, gelatina.

MÚLTIPLOS

Doble ración de gambas
son dos raciones ambas.
Un triple en baloncesto
son tres puntos por cesto.

Que, sucesivamente,
los múltiplos aumenten
el número de objetos,
es lo que hacen los múltiplos concretos.

PREGUNTAS
1.¿Qué hacen los determinantes numerales múltiplos, según el poema?
2.¿Qué ejemplos de determinantes múltiplos aparecen en el poema?
3.Copia el siguiente texto e indica cuáles son los determinantes múltiplos  que aparecen:
"Ayer me comí doble porción de pizza y triple ración de hamburguesa con queso. Luego me entró un cuádruple dolor de barriga por todo lo que había comido."

INDEFINIDOS

Estos determinantes
no son interesantes.
No tienen relevancia
ni hacen ninguna gracia.
Los dices con desgana,
o de muy mala gana:
"Alguna vez será...",
"ningún hombre vendrá...."
Expresa pesimismo
quien los usa así mismo:
"poco tiempo nos queda...
¡Ya sálvese quien pueda!"
Quien usa indefinidos...
¡Se ve que está perdido!

PREGUNTAS
1.¿Cuáles son los ejemplos de determinantes indefinidos que aparecen en el poema?
2.Elabora, con ayuda del profesor, una lista de determinantes indefinidos.
3.Copia el siguiente texto e indica cuáles son los determinantes indefinidos que aparecen:
"Algún día iré a cierta ciudad en la que varias personas sueñan con vivir muchos días de felicidad." 



lunes, 16 de mayo de 2016

1ºESO: 5-2: ortografía(las mayúsculas)

Mayúsculas usamos
si una frase empezamos
o cuando un nombre propio utilizamos.
Las siglas bien están
si escritas en mayúscula aquí van.
Recuerda que los lunes
nombres propios no son, pues son comunes.
Y los otros también:
de martes a domingo, hay que escribirlos bien.

PREGUNTAS:
1.¿Cuándo utilizamos las uayúsculas?
2.Invéntate un ejemplo de cada caso.
3.Escribe el texto entero, tal y como está,  y, después,pon mayúsculas donde corresponda:
"juan tiene una casa en el campo. todos los sábados coge el coche y se va al campo a descansar en su casa. este sábado, irá con sus amigos pedro y antonio. van a celebrar que su equipo de fútbol ha ganado la uefa."
4.¿Qué significa "de martes a domingo hay que escribirlos bien"?

jueves, 12 de mayo de 2016

1ºESO: 5-1: los tipos de poemas(los géneros líricos)

-Ya sabemos qué es la poesía, qué es un poema, los tipos de versos, e incluso las figuras retóricas. Estamos preparados para estudiar los géneros líricos.
-¿Los géneros qué, profe?
-¿Eso no es lo de la violencia de género, profesor?
-¿Qué dices, paleto!
-¡No me llames paleto, que te meto!
Se ríen todos. El profesor da un golpe sobre la mesa.
-¡Silencio, ya! ¡Todos!
Se callan.
-Ya veo que no se pueden usar tecnicismos con vosotros, porque, a la mínima, saltáis, os esdcandalizáis y me la liais...
-Perdona, profe...
-No pasa nada. Los géneros líricos no son otra cosa que los tipos de poemas...
-Aaaahhh......
-¿A que no es tan difícil?
-Si nos lo explicas con nuestras palabras, es más fácil que lo entendamos, profe.
-Bueno, en eso estoy, ¿no?
-Ya, pero es que siempre haces lo mismo...
-¿A qué te refieres?-el profesor hace una mueca de sorpresa ante las palabras, educadas pero atrevidas, del alumno-.
Hombre, pues que primero nos hablas con esas expresiones que no entendemos. Entonces, nos asustamos por eso, porque no las entendemos. Y luego nos explicas las cosas con palabras más sencillas y ya nos quedamos más tranquilos.
-¿Y qué tiene eso de malo?-replica el profesor-.
-Pues que sería  mejor si fueras directamente a lo fácil-responde Juan-. En vez de decir "géneros líricos", empieza diciendo "tipos de poemas".
-Pero es que mi obligación es contaros las cosas tal cual,y , si no las entendéis, recurro a palabras más fáciles. Debéis, al menos, familiarizaros  con estas expresiones, porque las vais a seguir estudiando a lo largo de los cursos siguientes.
-Pero, profe...
-No, Pedro. Déjame acabar, por favor. Mi obligación consiste en explicaros que "género" significa "tipo", "especie de algo", y "lírico" quiere decir "poético", porque, antiguamente, la poesía se cantaba con un instrumento musical que se llama "lira".
-¿Qué es una lira, profe?
-Es una especie de arpa.
-Andaaaa... ¡Qué chulo!
-¿Lo veis? Si todo esto es muy bonito, pero tenéis que ser pacientes y dejarme explicaros las cosas, y no protestar ante la primera dificultad que surja, porque la vida consiste en esto, señoras y señores.
-¿En qué, profe?
-En superar obstáculos continuamente, María.
-Ya...-María hace un gesto de resignación-.
-Pero para eso estamos los profesores, los padres, los amigos... Para ayudarnos todos entre nosotros, porque nadie puede salir adelante sin la ayuda de los demás. Eso debéis tenerlo muy claro. Quien diga que no debe nada a nadie o que nadie le ha regalado nada en esta vida, o se equivoca o miente como un bellaco.
-Pues yo conozco a gente que dice eso.
-¿El qué, Antonio?
-Que nadie le ha regalado nada.
 -Pues se equivoca. Todos necesitamos de todos.
Gema levanta la mano y atrae la atención del profesor.
-¿Sí, Gema?
-¿Cuáles son los tipos de poemas, profe?-pregunta tímidamente-. Es que me he quedado con las ganas de saberlo.
La intervención de Gema hace que el profesor se dé cuenta de que se ha ido por las ramas y se ha desviado del tema. de modo, que el profesor pide perdón a la clase y retoma la explicación inicial.
-Bien, señores. Vamos a satisfacer la petición de Gema y, de paso, volvemos a lo que estábamos viendo antes de ponernos a filosofar.
-¿Filosofar?
-Significa pensar, reflexionar.
-Ah, gracias, profe.
-De nada. Como decíamos, hay varios tipos de poemas. Hay poemas tristes-el profesor pone voz triste-, hay poemas alegres- el profesor esboza una sonrisa exagerada-; hay poemas cómicos-el profesor finge una carcajada- y poemas serios- el profesor adopta una pose solemne: se pone recto, con los pies juntos, la mano en el pecho y la mirada perdida y al frente-, como los himnos y las odas.
-¿Cómo se llaman los otros, profe?-preguntas Ana-.
-¿Los otros? Pues mira: los tristes se llaman "elegías".
¿Como la lejía?
-Sí, hijo, sí. Como al "lejiá", pero con "g" y y con una "e" delante-el profesor escribe la palabra en la pizarra-. Y tratan sobre la muerte de una persona.
-Gracias.
-De nada, Luis. Luego están los poemas alegres o cómicos, que son las "sátiras".
-¿Cómo se escribe?
-Así-el profesor escribe la palabra en la pizarra: sá-ti-ra.
-Gracias.
-Las sátiras suelen ser poemas burlescos. El poeta los escribe para burlarse de una persona por sus defectos físicos, morales... También sirven para criticar los defectos de una sociedad, de un régimen político...
-Lo de "No hay pan para tanto chorizo", ¿es una sátira?
-Si te refieres a la famosa frase que se puso de moda durante el movimiento del 15-M para criticar la corrupción de la política española, sí, señor. Puede considerarse una sátira.
-Gracias, profe.
-A ti, Sergio, por tan buen ejemplo. Por último, una oda o himno es un poema en el que se celebra un acontecimiento histórico, una victoria deportiva o cualquier cosa importante que haya marcado un antes y un después a lo largo de la Historia.
-¿Los himnos de los equipos de fútbol cuentan?
-Naturalmente, Sergio.
-Ole, ole, ole, ole Betis, olé.....
La mitad de la clase empieza a cantar el himno del Betis, mientras que la otra mitad abuchea a los que están cantando. El profesor tiene que volver a poner orden dando gritos y golpes sobre la mesa.
-¡Ya está bien! No podéis interrumpirme  de esta manera cada vez que surja un tema de vuestro interés.
-es que es el Betis, profesor, y eso es un sentimiento que no se puede explicar-dice Guillermo, intensamente emocionado-.
-Y a mí me gusta que podamos hablar de cosas que os gustan cuando estoy dando mis clases, pero eso nop puede ser excusa para que estéis continuamente armando jaleo, porque, entre otras cosas, así no avanzamos.
-El profesor tiene razón. Vamos a callarnos ya, ¿vale?-dice Álvaro-.
Se callan todos.
-Gracias, Álvaro. Ahora os voy a pedir que hagáis algo que os vas a extrañar un poco... o mucho.
-¡No nos asustes, profe!- dice Juan con sorna-.
El profesor se ríe.
-Tranquilos, que no va por ahí la cosa. lo que os voy a pedir  es que os fijéis en mis defectos, en lo que no os gusta de mí, y hagáis una frase chula que sea graciosa.
-¿Tus defectos, profe?
-Eso he dicho, Carlos.
-¡Tú no tienes defectos, profesor!
-¿Eso crees, Sergio? Yo creo que sí los tengo, y muchos. Solo hay que buscarlos, si no los has encontrado.
-¿En serio?
-En serio.
-Pero, ¿por qué nos pides esto, profe?
-Esa es una buena pregunta. A ver, chicos, ¿por qué os estoy pidiendo esto? ¿Qué os acabo de explicar?
-Los tipos de poemas.
-Exacto.  ¿Y cuáles son?
-La sátira,  la elegía y la oda o himno.
-¿Y qué es la sátira?
-Una burla.
-Pues ahí lo tienes.
-¿Cómo?
-Quiero que escribáis una sátiras sobre mí.
-¿En serio?
-En serio. No os costará mucho hacer esto. Entre otras cosas, porque creo que es evidente que yo no soy Brad Pitt.
-No hace falta que lo jure-le susurra, en voz baja, Juan a Pedro-.
El profesor se ha enterado perfectamente del comentario, y reacciona con ironía.
-Pues mira, Juan, lo voy a jurar para que no quede ninguna duda: ¡juro que no soy Brad Pitt!
La clase entera se ríe y aplaude.
-No soy Brad Pitt, pero tampoco me considero una persona fea. Eso, sí: estoy gordo y soy bajito. De hecho, muchos de vosotros me sobrepasáis en estatura. Pues pòdéis trabajar con eso: el profe de Lengua es bajito y gordo. Escribid una sátira sobre eso.
-¿Cómo vamos a hacer eso, profe? Sería una falta de respeto hacia ti.
-Cada cosa tiene su momento, Antonio, y una sátira es lo que es, y vosotros debéis aprenderlo. Así que, venga.... A meterse conmigo... ¡pero en verso!
-Pues a mí no se me ocurre nada-dice Pedro-...
-Pues no te preocupes, que yo te ayudo, que para eso me pagan-responde el profesor-. ¿Os suena de algo esta frase: "érase un hombre a una nariz pegado.."?
-Un poco.
-¿Y qué significa?
-Que había un tío que tenía la nariz muy grande-responde Guillermo-.
-Exacto. Pues, si yo tengo la barriga muy grande, ¿cómo sería la frase?
-"Érase un hombre a una barriga pegado..."
-¡Magnífico, Marta!
Marta sonríe.

PREGUNTAS
1.¿Qué son los géneros líricos?
2.¿Cuántos tipos de poemas existen?
3.¿Qué es una elegía? Escribe un poema de cuatro versos que sea una elegía.
4.¿Qué tipo de acontecimiento celebran las odas y los himnos? ¿Qué himno se ponen a cantar los alumnos?
5.Piensa en algún acontecimiento de tu vida que haya sido muy importante y escribe un pequeño himno sobre eso. Entre seis y ocho versos.
6.¿Qué ejercicio manda el profesor a los alumnos? ¿Cómo reaccionan ellos? ¿Por qué?
7.¿Cómo ayuda el profesor a realizar el ejercicio?
8.Escribe una sátira sobre los programas de televisión que tú consideres que son telebasura, o sobre algún personaje de la televisión. Poema de entre seis y ocho versos. Trata de utilizar las figuras retróricas que ya conoces (metáfora, metonimia, sinestesia, paronomasia, etc.).

martes, 10 de mayo de 2016

El mundo de Sofía

1.Explica con tus palabras el concepto de "Renacimiento" situándolo en el contexto histórico en el que surgió.
2.Reflexiona sobre la idea de "individualismo". ¿Notas alguna diferencia entre el individualismo renacentista y el individualismo tal y como se entiende en la actualidad, en sus relaciones con el capitalismo, la sociedad de consumo y la competitividad del mundo globalizado?
3.¿Quiénes fueron los precursores de la Revolución Científica? Invéntate un diálogo entre ellos.

martes, 3 de mayo de 2016

1ºESO: refuerzo: las figuras retóricas(aliteración, paronomasia...)

-Si yo digo:

"Quiero decirte en verso
que te quiero dar un beso",

¿qué figura estoy utilizando?-pregunta el profesor-.
 -La rima-dice Juan-.
-Muy bien, Juan. Haz tú otra rima.
Juan se queda pensando antes de contestar.
-Luna
solo hay una.
-Muy bien, Juan.
-Ahora, la aliteración, señores-continúa el profesor-.
-¿Cómo era eso, profe?
-Cuando repetimos uno o varios sonidos en un verso para que suene bonito y para que sugiera lo que ese verso quiere transmitirnos.
-Yo no me entero, profe.
-No te preocupes, Antonio. Os pondré un ejemplo. ¿Cómo hacen los grillos?
-¡Cri-cri!-responden todos-.
-Pues, si yo quiero escribir un poema imitando el sonido que hacen los grillos, tendré que procurar que en los versos del poema se repitan esos mismos sonidos. O sea, la K, la R y la LL. Por ejemplo:

"Creo que hay un grillo
que grita en el pasillo."

Se ríen todos. El profesor escribe los versos en la pizarra.
-Fijaos en los dos versos. ¿Qué sonidos se repiten?
-La C y la R en "creo", la R en "grita", y la LL en "grillo" y en "pasillo"-responde Marta-.
-Bien visto. efectivamente, de alguna manera esos sonidos, al repetirlos, imitan el sonido que hacen los grillos. ¿Lo percibís?
-¿Cómo?
-Que si lo notáis.
-Más o menos, profe.
-Más o menos-el profesor se resigna un poco-... Bueno, supobngo que basta con eso. Ahora vamos con otra figura retórica: la paronomasia.
-Paro.. ¿qué?
-Pa-ro-no-ma-sia-el profesor escribe la palabra en la pizarra-.
-¿Eso no es lo de las antenas?-pregutna Juan-.
-Eso son las "parabólicas", que no te enteras, tontolava-responde Luis-.
La réplica de Luis genera cierto grado de bullicio en el aula.
-¡A ver, señores! ¡Ni tontolava, ni tontovolcán!
Los alumnos se ríen. El profesor da un golpe sobre la mesa.
-¡A callar! ¡Todos!
Los alumnos obedecen y se callan.
-A ver, yo no tengo la culpa de que "paronomasia" sea una palabra rara de cojones...
los alumnos se ríen.
-Sí, he dicho "cojones". ¿Algún problema?
Los alumnos aplauden.
-¡Ese profe, cómo mola! ¡Se merece...!
-¡Basta!
El profesor da otro golpe sobre la mesa y vuelve el silencio.
-Paronomasia-continúa el profesor- es escribir varias palabras que se parecen mucho.
-¡Donde dije digo, digo Diego!-exclama Juan-.
-Eso es. ¡Muy bien!
-En mi casa me caso-añade Pedro-.
-Otro magnífico ejemplo. ¡Sí señor!
-Gracias, profe.
-¿Veis cómo no es tan difícil? Ahora, otras cuatro palabrejas más, que suentan también muy raras, pero se entienden muy fácilmente.
-Ofú, profe... ¡No nos asustes!
-Que no pasa nada, hombre.
-A ver qué palabras son ... añade Antonio con mucha guasa-.
-¡Caca, culo, pedo, pis!
Se ríen todos.
-Muy gracioso, Pedro. pues no, listillos. Son anáfora, polisíndeton, paralelismo y asíndeton.
-Eso suena peor todavía, profe.
-¿Peor que lo que habéis dicho?
-Sí, porque todo el mundo sabe  lo que es caca, culo, pedo y pis. Pero lo que usted ha dicho no se entiende.
-Pues para eso estoy yo aquí, Guillermo. Para que lo entendáis.
-¿Y de qué nos va a servir entender algo como eso, profe?
-Pues para saber cómo se usa el idioma, que no es poco. ¿Podemos continuar?
-Sí, profe-contestan todos-.
-Muchas gracias. Esto es muy fácil, chicos. La anáfora es cuando una palabra se repite al principio de varios versos seguidos. Por ejemplo-escribe en la pizarra-,

"pero no vengas,
pero déjame en paz." ¿Qué palabra se repite?
-"Pero"-contesta Óscar-.
-Eso es una anáfora. ¿a que no es tan difícil?
-La verdad es que no.
-¡Pues claro que no! Vamos con la siguiente-continúa el profesor-., Otera palabreja-escribe en la pizarra-: "polisíndeton". Esto no es más que utilizar, en una misma frase, muchoas veces una conjunción, como "y", "pero", etc. Por ejemplo: "veo y oigo y miro y hablo". ¿Dónde está el polisíndeton?
-En la repetición de "y"-contesta Manuel-.
-Exacto. ¿a que tampoco es tan difícil?
-No, profe.
-Bien. Seguimos. "Paralelismo" es repetir una estructura sintáctica varias veces. Por ejemplo-el profesor escribe en la pizarra:

"Juan come tortilla,
Pedro bebe agua". Tenemos una estructura de sujeto (Juan, Perdro), verbo (come, bebe) y complemento (tortilla, agua). ¿Se entiende?
-Se entiende-responde Manuel-.
-¿Y los demás? ¿Lo entendéis también?
Hacen todos gestos de asentimiento.
Vamos acabando, entonces. Asíndeton, otra palabreja que significa que escribimos varios nombres seguidos, o varios verbos seguidos, o varios adverbios seguidos, sin poner ninguna conjunción. Solo usamos signos de puntuación. Por ejemplo-escribe en la pizarra-.: "Veo, como, leo, oigo, siento".
-¡Es como el polisíndeton, pero al revés!-exclama Juan-.
-Mira: ¡uno que lo ha pillado!-contesta el profesor-.

PREGUNTAS:
1.Cuando el profesor le pide a Juan que improvise una rima, ¿qué rima hace Juan? Ahora escribe tú otras dos rimas similares a la que hace Juan.
2.¿Qué ejemplo pone el profesor de la figura de la aliteración? ¿El sonido de qué tipo de insecto se supone que reproducen esos versos? ¿Por qué?
3.¿Qué definición de "paronomasia" da el profesor? ¿Qué ejemplos ponen Juan y Pedro?
4.¿Qué ejemplo de "anáfora" pone el profesor? ¿Cuál es la anáfora de ese ejemplo?
5.¿Qué es "polisíndeton"? ¿Qué ejemplo pone el profesor? Escribe tu propio ejemplo.
6.¿En qué se parece el orden de las palabras de los versos "Juan come tortilla/ Pedro bebe agua"?
7.¿Cuál el la diferencia entre polisíndeton y asíndeton? Invéntate un ejemplo en el que se manifieste esa diferencia.